El tiempo en: Huelva
Sábado 29/06/2024  

Jerez

Fenoy: ?Se han tomado medidas tardías y precipitadas contra la crisis?

El máximo responsable de la Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar repasa un año 2009 marcado por el centenario de la entidad cameral, que ha tenido que optimizar recursos con un presupuesto reducido en un 32 por ciento

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • El presidente de la Cámara de Comercio, Carlos Fenoy, en su despacho de la sede de la entidad cameral. -
  • Carlos Fenoy ?Presidente de la Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar?
Casi una década dirigiendo los destinos de la Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar han convertido a Carlos Fenoy en la cara visible de la entidad en su centenario.Bajo su mandato, las iniciativas formativas, de asesoramiento y comercio exterior han crecido exponencialmente, y la Cámara ha obtenido una sede acorde con sus necesidades.

Ha llovido mucho desde que usted tomó las riendas de la Cámara de Comercio, ¿con qué recursos contaba entonces y cómo se encuentra ahora la entidad?
—Entré como vicepresidente en el año 98, y desde entonces hemos pasado de tener una plantilla de cinco personas a que en la actualidad contemos con un personal fijo de 26, lo que supone que hemos multiplicado por cinco nuestros efectivos. En cuanto al presupuesto, el primero al que tuve acceso, cuando aún nos encontrábamos en la sede de la avenida Virgen del Carmen, ascendía a 70 millones de las antiguas pesetas -es decir, algo más de 400.000 euros-. En época de bonanza hemos llegado a tener presupuestos de dos millones de euros.

—Pero ahora no nos encontramos en época de bonanza...
—En los dos últimos años hemos sufrido grandes recortes, y ello porque una parte muy importante viene de las cuotas obligatorias de las empresas y los programas de subvención de las administraciones. La partida aprobada recientemente por el pleno fue de 1.3000.000 euros, un 32 por ciento del que había para 2009, el cual a su vez ya partía de un descenso previo del 35 por ciento.

—Este descenso progresivo del presupuesto, ¿cómo ha afectado a los servicios que presta la Cámara?
—Intentamos que los servicios que ya prestamos se mantengan y ver cómo podremos incrementarlos. Todo ello es gracias a contar con un plantel técnico bueno, joven y con una formación a nivel académico excelente. Ellos han conseguido exprimir al máximo esos recursos, por lo que éstos han bajado pero los servicios se siguen manteniendo.

—Uno de los servicios que prestan es el asesoramiento de los emprendedores, ¿cómo ha afectado la crisis a la creación de empresas?
—Nos hemos llevado la sorpresa de que sigue habiendo mucha actividad en ese departamento, De hecho, este año se han presentado un centenar de planes de viabilidad, que es uno de los requisitos que pedimos a los empresarios, porque el índice de destrucción de empresas a los dos años es muy grande.

—¿Qué solución hay a los problemas de financiación de los pequeños empresarios?
—Ese es precisamente el tema estrella en las consultas de los emprendedores, en el caso de la pequeña y mediana empresa. Sobre la crisis que vivimos, en principio se hablaba de que era del sector inmobiliario pero en todo ello juega un papel muy importante la financiación de la actividad empresarial por parte de las entidades bancarias. A nivel personal, creo que se ha pasado de una concesión de préstamos bastante ligera a que todos los informes financieros no basten. Ha habido realmente pánico entre las entidades financieras, pero ahora todo se va equilibrando.

—¿Qué papel juega la cámara en todo este proceso?
—Hemos organizado jornadas en las que han participado las entidades bancarias más representativas de la comarca, tanto en Algeciras como en cada una de las localidades donde tenemos sedes locales. Lo que hemos pedido a las entidades financieras es que sean claras y pidan de una vez toda la documentación, porque las dilaciones empeoran aún más las cosas.

—¿Cómo cree que se ha afrontado la crisis?

—Se tardó en reaccionar, y desde entonces se han tomado muchas medidas, entre las cuales las hay precipitadas y poco analizadas. Sirva de ejemplo que en el sector de la automoción se ofrecieron ayudas a las fábricas y poco después se llevaron a cabo medidas como despidos y expedientes reguladores. Después, se ha optado tardíamente por incentivar el consumo de los usuarios, pero eso ya después de que bajasen un 50 por ciento las ventas.

—¿Y las administraciones locales?
—Hemos visto como los ayuntamientos la mayoría están sobredimensionados en personal. Estamos viendo los resultados en los casos de La línea o Los Barrios. Hemos intentado manifestar a las diferentes administraciones que tienen que facilitarnos la tarea.

—¿Estaría de acuerdo con medidas como el abaratamiento del despido?
—Es la CEOE la que participa en la elaboración de los acuerdos sociales, pero de alguna manera pide una solución especial para un momento especial.En momentos de bonanza económica, había incentivos de una bonificación del 40 por ciento por pasar a los trabajadores de la situación de contratados a indefinidos. Ahora, con la crisis y con cuatro millones de parados, no hay ninguna bonificación. La mentalidad de la pequeña y mediana empresa en un 99 por ciento es mantener una plantilla estable porque es muy costoso volver a formar al personal.

—En plena época de destrucción de empleo, grandes empresas están efectuando expedientes reguladores, ¿se están aprovechando de la crisis o están realmente necesitadas?
—Hay empresarios buenos y empresarios malos. En la mayoría de los casos, no está en la mente del empresario aprovecharse de una situación, sino salvar todo lo posible y tener la empresa preparada para capear el temporal.

—¿Está por tanto justificada la prórroga del ERTE en Acerinox?
—He hablado con empleados de Acerinox que me transmiten que el ritmo de la producción no es el que ayuda a mantener la empresa. A nivel particular digo que un freno en el consumo frena también la producción con la materia prima, como el acero. Los propios trabajadores saben del ritmo de actividad de su empresa. Desgraciadamente, la crisis es muy profunda y salvo grandes acontecimientos 2010 va a ser también un año duro. En otros países donde ello se permite se han llevado a cabo recortes de personal. Aquí esto no se ha dejado hacer. Otro problema son las empresas auxiliares, pero eso requiere otra lectura y análisis.

—Ante la situación actual, ¿hay que impulsar el modelo productivo de la comarca, o cambiarlo?
—Hay posibilidades de desarrollo a la sombra de esa gran empresa de química básica con otras que produzcan un valor añadido. Para ello hay que tener de cómplices a las propias grandes empresas, y no sólo aquí sino en sus sedes de Dinamarca o Francia. En el sector portuario, depende de las infraestructuras. Cuando hay voluntad política las cosas se aceleran. En el momento de que se finalice la línea ferroviaria con Bobadilla se va a incrementar todo ese potencial que el puerto tiene. La llegada de la terminal de Hanjin durante 2010 traerá un gran operador internacional que supondrá un gran impulso a las instalaciones portuarias.También tenemos herramientas para desarrollar el sector turístico, y a ello ayudará la terminación de la autovía Algeciras-Vejer acercando Tarifa al centro de la comarca.

—Recientemente publicaban un informe de la cámara que arrojaba el dato de que los residentes en Gibraltar gastaron 32,1 millones de euros en el Campo de Gibraltar, ¿qué supone esto para la comarca?
—Puede ser positivo en lo que se refiere al flujo de gastos, pero no tanto por el encarecimiento de la propiedad inmobiliaria, por ejemplo en Sotogrande. Hay un aspecto que no me cuadra y es cómo un puerto sin capacidad de almacenamiento da el doble de combustible que otro puerto que tiene más capacidad y con la propia Refinería dentro del puerto.

—¿Cómo valoraría el año que acaba de terminar a nivel de servicios?
—Durante 2009, el departamento de comercio exterior ha cumplido con el objetivo, superando la cifra asignada a estos recursos, dentro de un tejido productivo que no es meramente exportador. Dentro de este departamento, un gran logro fue la participación de tres empresas de la zona para promocionarse en la Primera Feria de Andalucía en Marruecos, en septiembre de 2009. En formación ha habido más de un centenar de actuaciones, en jornadas o seminarios, una por cada tres días. Muchas son gratuitas, y con otras canalizamos esas actividades a través de la Fundación tripartita para que el coste de estos cursos sean compensados con créditos formativos. También hemos recibido más de un centenar de planes de viabilidad de empresas.

—¿Cómo lleva lo de ser el ‘presidente del Centenario’?
—Es una sensación agradable que por un lado se reconozca el trabajo de la institución, pero no el mío sino el reconocimiento a un equipo técnico y a cien años de trayectoria canalizando iniciativas, siendo altavoz de revindicaciones y con la capacidad de adaptarse a los tiempos.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN