El tiempo en: Huelva
23/06/2024  

España

El Ayuntamiento detecta 822 locales comerciales cerrados

El dato se incluye en un estudio elaborado por el Instituto de Fomento, Empleo y Formación

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • El número de locales comerciales vacíos en la ciudad cada vez es más elevado. -
  • El 28% de los establecimientos del casco antiguo están en desuso o abandonados

El elevado número de locales vacíos o sin actividad se confirma como uno de los principales males que afecta al comercio gaditano. Las cifras que se publican a este respecto constatan una realidad cada vez más preocupante. El último de estos estudios procede del Ayuntamiento, que ha contabilizado hasta 822 establecimientos “en desuso o en estado de abandono”, después de haber inspeccionado un total de 2.427.

Dicho de otro modo: un 36,7% de los espacios comerciales disponibles en toda la capital no se encuentran operativos en la actualidad. Ésa es una de las conclusiones más llamativas recogidas en este informe, elaborado por el Instituto de Fomento, Empleo y Formación (IFEF), al que ha tenido acceso este periódico.

Para su realización, el Consistorio ha precisado los servicios de un licenciado en Sociología, dos diplomados en Estadística e Informática, respectivamente, y un auxiliar administrativo. A su vez, la técnica empleada ha sido la entrevista personal estructurada (a través de un cuestionario), aplicada en el propio establecimiento, bien al dueño o encargado del negocio o, en su defecto, a un trabajador de la empresa.
 
Por otro lado, de los 2.427 locales analizados, 1.838 se ubicaban en el casco antiguo. En 1.327 de ellos, o sea un 72,2%, se desarrollaba alguna labor económica, mientras que 511, un 27,8%, permanecían inactivos en el momento de la visita.


EL MISMO RESULTADO
Este dato se asemeja bastante al que ya aportó el año pasado la Oficina de Rehabilitación de la Junta de Andalucía en su borrador del programa Hacia Cádiz 2012. En aquel diagnóstico, la Administración autonómica cuantificaba en un 28% las dependencias comerciales vacías de intramuros; un porcentaje que ascendía incluso al 50% en barrios como Santa María y San Juan.

Y si el estudio de la Junta perseguía sentar las bases de su plan de intervención para los próximos cuatro años (que sigue sin haberse aprobado, a pesar de estar previsto para finales de 2007), el del Ayuntamiento también se encuadra dentro de un proyecto más ambicioso, cuya coordinación asume el Observatorio de Empleo y Desarrollo Local del IFEF. 

Así pues, lo efectuado hasta ahora constituye el trabajo de campo de una iniciativa de mayor envergadura encaminada a crear un directorio web de establecimientos comerciales en el casco histórico y un censo de locales en desuso en la ciudad, que sirvan como herramientas para la “planificación territorial” y el “análisis socio-económico” de Cádiz.

En este sentido, el registro resultante proporcionará información sobre el tejido económico gaditano, identificando aspectos como el tamaño de las empresas, su ámbito, la forma jurídica, los puestos de trabajo que genera, la tipología, las necesidades formativas, etc. Todo ello con la intención de posibilitar la puesta en marcha de “actuaciones adecuadas” para fomentar el empleo y la actividad económica en la capital.

Asimismo, la medida de confeccionar un listado de locales comerciales desocupados se enmarca dentro de la nueva ordenanza que tramita el Consistorio. Una norma mediante la cual pretende ejercer un mayor control sobre el estado de estas instalaciones para que se mantengan “en las debidas condiciones de seguridad, salubridad y uso futuro”.    
 

LAS AYUDAS DE LA JUNTA NO TERMINAN DE MATERIALIZARSE
La existencia de numerosos locales desocupados en una ciudad con tan poco suelo no es el único problema inherente al comercio gaditano. Otra de sus deficiencias hace referencia a la necesidad de renovación que presentan muchos de estos pequeños establecimientos.

Consciente de esta debilidad, la Junta de Andalucía aprobó en abril del año pasado un decreto que regulaba la concesión de subvenciones para la reforma de este tipo de espacios; eso sí, siempre y cuando se encontraran situados en edificios rehabilitados por la Administración autonómica o procediesen de promociones de vivienda protegida. Así, se fijaban  cuantías equivalentes al 65% de la inversión total, siendo ésta de 50.000 euros como máximo. 

Sin embargo, hasta la fecha ni uno solo de la veintena de negocios que intentó acogerse a esta convocatoria lo ha logrado, al no ajustarse a los requisitos exigidos.

Ante esta tesitura, la Junta se comprometió a abrir una segunda línea de ayudas en intramuros, que trataría de analizar las necesidades de cada barrio y, a partir de ahí, decidir las medidas a aplicar en cada uno de ellos para mejorar sus servicios y comercios. 

Pero la implantación de esta iniciativa no será posible hasta que entre en vigor el programa de actuación ‘Hacia Cádiz 2012’. Un proyecto que la Oficina de Rehabilitación espera tener aprobado a lo largo del próximo mes de enero. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN