El tiempo en: Huelva
Sábado 22/06/2024  

Huelva

Autovías, el Puerto y urbanismo, claves para sortear la crisis en 2009

Motril termina el año con 3250 parados, 430 más que en enero de 2008

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El Puerto de Motril juega y jugará un importante papel en la economía comarcal. -
  • Salobreña es la localidad costera que menos aumento del desempleo registró
Este año, la frase hecha de “feliz navidad y próspero año nuevo” se dice con cautela. Cuando está a punto de finalizar 2008, en el que la crisis se ha presentado a los ciudadanos con especial crudeza, es inevitable pensar en lo que nos deparará el futuro en 2009. Por lo pronto, las cifras no son muy halagüeñas. Sin embargo, expertos económicos preguntados por MOTRIL INFORMACIÓN han puesto encima de la mesa algunas claves sobre las que tienen que trabajar los agentes políticos, económicos y sociales para poder salir airosos de una etapa económica complicada.

En principio, los datos apuntan que Motril comenzó el año con 2.820 parados y lo finaliza con 430 más, en una evolución constante durante todo el año que ni siquiera se vio alterada durante los meses de verano.
Mientras, Salobreña se mantuvo prácticamente la mitad del año alrededor de los 550, con algunos intervalos (como mayo, junio y julio) en los que incluso mejoró su cifra inicial del año, para terminar el ejercicio con 724 desempleados.

Almuñécar tampoco experimenta excesivos cambios. De 1527 personas apuntadas en las oficinas del SAE en enero se pasó a 1671 en diciembre.

El sector de la automoción, uno de los indicadores económicos por excelencia, registró unos descensos de matriculaciones de vehículos de casi un 50% en la Costa.
En cuanto a la hostelería, es difícil dar una cifra, pero la mayoría habla de pérdidas de un 30 a un 40%, dependiendo de lo consolidado que esté el negocio. Como hito negativo, este año, además, algunos hoteles que abrían durante todo el año han tenido que echar la persiana durante los meses de temporada baja.

Posibles soluciones

Expertos económicos apuntan a que una mejora en las condiciones económicas de la Costa Tropical para plantar cara a la crisis pasa por una reivindicación histórica de la comarca, como es la finalización de las autovías. Sucesivos retrasos hacen que las oportunidades se vayan derivando hacia otros lugares más competitivos por ésta y otras causas.

El urbanismo es otro de los temas más importantes y también depende de la Administración Pública, que deben derivarse hacia políticas urbanísticas sostenibles y estables.
El Puerto jugará un papel muy importante en el futuro no sólo de Motril sino de toda la comarca. Para ello, hace falta dotarlo de las mayores mejoras posibles, continuar con su uso industrial y favorecer las comunicaciones de manera ideal por medio del ferrocarril.

Otra receta para sortear el horizonte de 2009 es la apertura a nuevas actividades.

Cesta de la compra cara versus sueldos bajos

No es por desanimar. Lo mejor es conocer la realidad para ser conscientes de lo que hay que cambiar. Con este ánimo, analizamos la situación económica de la provincia de Granada, bajo un punto de partida: Está entre las primeras provincias en número de parados de la comunidad autónoma andaluza, los sueldos de sus habitantes están entre los más bajos de España y posee una de las cestas de la compra más caras del país.
   
Los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración muestran que durante el pasado mes de noviembre, el paro registrado en las oficinas provinciales del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) afectó a 2.535 personas más que en octubre, con una subida de un 3,74%, lo que sitúa en 70.351 el total de personas en desempleo. Tras Málaga y Huelva, Granada fue donde más aumentó el paro.
   
Y los que están trabajando, ganan menos que la mayoría de los españoles. Y es que la provincia no destaca por los salarios de sus trabajadores, con los datos de Hacienda en la mano. Las nóminas de los empleados son inferiores a la media española en 300 euros.
   
Las mujeres también se llevan la peor parte, pues cobraron un 30% menos que los hombres, según datos de 2007. Así, mientras el sueldo medio mensual bruto se quedaba en el caso femenino en los 1.031 euros, en el caso de los hombres subía hasta los 1.480 euros.
   
Granada es una de las más caras de España. Así, se deduce de los datos proporcionados por el Observatorio de Precios del Comercio Minorista del Ministerio de Industria. Granada es un 26% más cara que Zamora. En frutas y hortalizas, hay variaciones de hasta el 35% entre unas provincias y otras.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN