El tiempo en: Huelva
Miércoles 12/06/2024  

San Fernando

Crean una red de rutas y posadas en pro del turismo ecuestre

Iniciativas de impulso

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • En Fitur, la Mancomunidad ostrará al público la diversidad turística de sus localidades. -
La comarca del Bajo Guadalquivir -integrada por las localidades de Utrera, Los Palacios y Villafranca, El Coronil, Los Molares, Las Cabezas de San Juan, Lebrija y El Cuervo, en el sur de la provincia de Sevilla y Trebujena, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona y Rota, en la costa gaditana del Bajo Guadalquivir -se asienta sobre un territorio marcado por el gran río de Andalucía, en el margen izquierdo de su tramo final y frente al Coto de Doñana.

La suavidad del clima, la calidad de sus playas, la diversidad de sus marismas y campiñas, la variedad gastronómica y vinícola, la abundancia de vestigios culturales y monumentales o la propia hospitalidad de sus gentes conforman los principales atractivos sobre los que se sustenta la apuesta de la Mancomunidad por el desarrollo de un turismo sostenible y de calidad.

En esta estrategia, el caballo constituye desde tiempos inmemoriales uno de los grandes símbolos identificativos y patrimoniales de la comarca, de ahí que desde la Mancomunidad y los Ayuntamientos se trabaje para convertirlo en un atractivo turístico de primer orden. Además, el Bajo Guadalquivir es cuna del caballo de pura raza española y presenta unas condiciones muy favorables para el desarrollo de esta modalidad turística, tanto por su situación geográfica, clima y recursos naturales y paisajísticos, como por el número de caballos, superior al de Sevilla y Jerez.

En esta línea se inscribe la presentación en Fitur 2009 de la iniciativa para la creación de una red de rutas y de posadas ecuestres en el Bajo Guadalquivir, un proyecto enmarcado en el Plan de Dinamización del Turismo Ecuestre de la comarca con el que la Mancomunidad pretende potenciar la oferta turística basada en el mundo equino, vinculándola a la diversidad y riqueza de recursos naturales, medioambientales y culturales de nuestras localidades y consolidando el territorio como un destino turístico de calidad que ponga de relieve el atractivo binomio que conforman el caballo y el río Guadalquivir.

Esta iniciativa de creación de una red de rutas y posadas ecuestres contempla, por una parte, la adecuación de un total de 19 rutas que conecten en sí todos los pueblos y en la que los acompañantes de los jinetes también puedan viajar en coches de caballos. Se trata de diferentes itinerarios en cuanto a distancia a recorrer y tiempo de duración (horas o varios días), en la que cada turista pueda planificarse su propio viaje de acuerdo a sus gustos.
Por otra parte, este proyecto supone una innovadora y pionera iniciativa en España como es la de crear una red 34 posadas ecuestres unidas entre sí por una red de caminos y dotadas de servicios de restauración y alojamiento, tanto para viajeros como para caballos y carruajes, donde se presten servicios de máxima calidad y se unifiquen en un sólo establecimiento de hospedaje los servicios que hoy se dan de forma independiente en picaderos y haciendas rurales. Y es que el paseo a caballo supone una actividad gratificante en cualquier rincón de esta comarca. Se pueden realizar rutas tanto en la zona de campiña con la vista en extensas llanuras y en la variada avifauna del entorno de Doñana, sin olvidar la posibilidad de gozar de los más bellos atardeceres cabalgando por las playas de la costa del Bajo Guadalquivir.

Además, con este ambicioso proyecto, desde la Mancomunidad se quiere poner en valor el trabajo que se realiza en estrecha relación con la industria equina y el sector ecuestre para potenciar actividades como la artesanía (guarnicionería, textil, fabricación y restauración de carruajes,…), la formación de nuevos profesionales a través de cursos, la investigación terapéutica (hipoterapia), el fomento de eventos relacionados con el caballo (carreras, concursos morfológicos, exhibiciones de acoso y derribo, etc…) o la promoción de ferias profesionales, entre otras.

En este ámbito destaca el trabajo de la Mesa del Caballo del Bajo Guadalquivir, integrada por la Mancomunidad y las principales organizaciones y empresarios ecuestres, donde se planifican las estrategias para fomentar el turismo del caballo. En este punto, ha sido esencial el proyecto Pegaso, desarrollado con los Ayuntamientos de Jerez y Santander, las regiones de Golega y Alter Real, en Portugal, y otras instituciones de Irlanda e Inglaterra para impulsar el turismo ecuestre y la promoción conjunta del patrimonio ligado a él.
En definitiva, el desarrollo turístico de la comarca tiene sus dos grandes ejes en el caballo y el río Guadalquivir, de ahí que el trabajo de la Mancomunidad se centre tanto en la recuperación ecoturística y ambiental de la margen izquierda del río y crear productos singulares en el ámbito del turismo de naturaleza.
En esta edición de Fitur, la Mancomunidad está presente en el Pabellón de Andalucía, concretamente en los expositores de la Sociedad para la Promoción del Desarrollo Económico y del Turismo de la Diputación de Sevilla (PRODETUR), del Patronato Provincial de Turismo de Cádiz y del área de productos andaluces de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, donde exhibe la oferta turística del Bajo Guadalquivir a través de abundante información gráfica y audiovisual de los principales atractivos de la comarca y sus localidades (patrimonio cultural y natural, fiestas, gastronomía, playas, alojamientos, rutas turísticas,…).
También promocionan sus productos de la mano de la Mancomunidad empresas turísticas de la comarca, y se exponen las iniciativas para la promoción del sector que llevan a cabo la Mancomunidad y la Asociación para el Desarrollo Local de la Comarca del Bajo Guadalquivir.

Durante esta feria, la Mancomunidad muestra al público la diversidad turística de sus localidades para disfrutar durante todo el año, para lo que se difunden desde los grandes valores patrimoniales, culturales y naturales de los municipios de interior hasta la variedad de paisajes litorales, playas y actividades deportivas (golf, deportes náuticos) en los de la costa del Bajo Guadalquivir.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN