El tiempo en: Huelva
Miércoles 26/06/2024  

Huelva

¿Qué vierte Repsol en el Matadero?

Mesa de la Ría denuncia ante el Seprona los vertidos que la multinacional lleva meses depositando en esta barriada onubense

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Descarga de vertidos -

La práctica se repite desde hace unos meses. Del orden de unos 50 camiones diarios, que van llegando cada “20-30 minutos” aproximadamente, descargan en una arqueta del barrio del Matadero de la capital onubense los residuos industriales que genera la planta de extracción de hidrocarburos que Repsol-YPF, bajo el nombre de Proyecto Poseidón, tiene en el núcleo urbano de Mazagón (lindando con el Parque Natural de Doñana).

Así se refleja en la denuncia que la Mesa de la Ría de Huelva (MRH) presentó ante el Seprona el pasado 18 de diciembre, y a la que ha tenido acceso en exclusiva Viva Huelva. Según la investigación llevada a cabo por la formación ciudadana con representación municipal y por vecinos de la citada barriada onubense, “los residuos van directamente al estero de las marismas del Rincón, lugar protegido ambientalmente y de Interés Comunitario Marismas del Tinto, o bien a la depuradora de Huelva que también vierte al mismo estero”.

En un comunicado remitido a este periódico por José Pablo Vázquez, concejal-portavoz de MRH, el edil señala que “la depuradora de Huelva se construyó con Fondos Feder  Europeos para la depuración de vertidos de aguas residuales urbanas y no para residuos de origen  industrial”. Por ello, MRH ha puesto estos hechos en conocimiento del Seprona, con la correspondiente denuncia, con el fin de que se analicen los vertidos “por si estos fueran constitutivos de delito penal y para que informe hacia qué lugar vierte la arqueta”. Según las investigaciones realizadas por la Mesa de la Ría, esta misma práctica fue paralizada y denegada por el Ayuntamiento de Almonte en Matalascañas y por el de Moguer en Mazagón, y ahora estos vertidos están siendo depositados en el barrio del Matadero, a escasos 200 metros de las viviendas, como ha comprobado ‘in situ’ esta publicación. Por este motivo, la Mesa de la Ría exigirá en el pleno municipal de este mes “la paralización inmediata de los vertidos y que se aclare si existen autorizaciones que pongan luz  al oscurantismo con el que actúan las administraciones competentes, actuando al margen del interés general”.

La investigación de la Mesa de la Ría en Huelva arrancó a raíz de la comunicación de un grupo de vecinos del barrio, que mostraron su inquietud al observar el continuo trasiego de camiones cisterna. “Los vertidos llevan realizándose diariamente con una periodicidad de unos 20-30 minutos, incluso en horario nocturno y días festivos, desde hace varios meses, con un volumen que supera diariamente los 2 millones de litros de residuos”, señala Vázquez en el comunicado. En la denuncia presentada ante el Seprona, Mesa de la Ría ha aportado, entre otros datos, las matrículas de varios camiones y el nombre de las empresas propietarias de los mismos.

Mesa de la Ría ya intervino en el caso de Matalascañas, obteniendo muestras que fueron analizadas en un laboratorio de la capital, lo que provocó que el Ayuntamiento de Almonte, tras los informes del Seprona, ordenara la paralización de los vertidos. Ahora, en la capital onubense toca esperar los resultados de la investigación para conocer qué está vertiendo Repsol en el barrio del Matadero de la capital onubense.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN