El tiempo en: Huelva
02/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Provincia de Granada

Se reabre al tráfico el paso inferior del paseo del Violón tras la remodelación efectuada por Metro de Granada

El remodelado paso inferior del Paseo del Violón se ha reabierto este viernes al tráfico rodado, una vez concluidas las obras acometidas por Metro de Granada para su ampliación e incorporación de un carril de salida de la capital granadina

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai

El remodelado paso inferior del Paseo del Violón se ha reabierto este viernes al tráfico rodado, una vez concluidas las obras acometidas por Metro de Granada para su ampliación e incorporación de un carril de salida de la capital granadina.

   Ante la necesidad de acometer el tramo del túnel del metro que discurre entre Camino de Ronda y Avenida de América, la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía acordó con el Ayuntamiento de Granada proceder a la demolición del paso inferior existente, a mediados de 2009, y aprovechar esta intervención para volver a construir el paso del Violón, pero mejorando sus prestaciones. La anterior estructura era una de las que registraba mayor intensidad de tráfico en la capital.

   Este paso inferior conecta la avenida de Fernando de los Ríos --antigua carretera nacional 323-- con el paseo del Violón y la zona del Palacio de Exposiciones y Congresos, y bajo el mismo discurre el túnel del metro ligero, que ejecuta la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía.

   La delegada de la Junta en Granada, María José Sánchez, que ha estado presente en la reapertura al tráfico del nuevo paso inferior, junto al alcalde de la ciudad, José Torres, y el  delegado de Fomento y Vivienda, Manuel Morales, ha manifestado que esta actuación singular, que ha contado con un presupuesto de 6,7 millones de euros incluidas las obras en superficie del entorno, "refleja el firme compromiso de la Junta con este proyecto, que va más allá de la puesta en marcha de un futuro sistema de transportes, ya que implica una importante mejora de la ciudad que está incidiendo en una profunda renovación urbana del eje por el que discurre el metro ligero".

   Morales también ha incidido en que la remodelación de este paso inferior ha supuesto un importante reto técnico, al cruzarse transversalmente ambas estructuras, "y se ha convertido en una oportunidad para la ciudad, pues su prolongación permitirá mejorar la fluidez del tráfico rodado en los accesos y salida a la capital".

   Con esta actuación, una vez acometidas las pantallas de pilotes de la sección del túnel que coincide bajo al antiguo paso inferior, se procedió a la demolición de la anterior estructura y a su prolongación, ampliando su longitud de 130 metros lineales hasta los 300 que presenta la renovada estructura.  La cota de profundidad del paso inferior, con respecto al nivel de calle, se sitúa en seis metros, mientras que la plataforma de vía del túnel del metro se ubica a 14 metros de profundidad, respecto al nivel de calle.

   Esta intervención ha mejorado la funcionalidad de dicho paso, que anteriormente sólo permitía la entrada de vehículos con destino al centro de la capital, mientras que ahora es bidireccional, facilitando así también la salida desde el centro de la capital. Por tanto, con la intervención del metro, se mejorarán los accesos y salidas rodadas al centro de Granada, a través del paseo del Violón, y la fluidez hacia el barrio Zaidín-Vergeles, desde el eje integrado por las calles Arabial, Jardín de la Reina y la avenida de Barcelona.

   En su origen, el paso inferior del paseo del Violón contaba con dos carriles únicamente de acceso a la capital granadina. A mitad del túnel, uno de ellos se bifurcaba hacia la izquierda para permitir la incorporación rodada al Camino de Ronda. La salida en dirección hacia la circunvalación de Granada desde el paseo del Violón se canalizaba en superficie, donde una glorieta con forma de dos medias lunas regulaba la intersección del Camino de Ronda con el paseo del Violón y la avenida de América.

   Por otro lado, el antiguo túnel también impedía el paso transversal de vehículos procedentes de las calles Arabial y Jardín de la Reina hacia la avenida de Barcelona. Con la referida prolongación, se dota de continuidad al eje Arabial-Jardín de la Reina-Barcelona, que cuenta con dos carriles para cada sentido de la circulación, y se constituye como uno de los principales accesos rodados al barrio Zaidín-Vergeles.

   El remodelado paso inferior consta de una anchura de casi nueve metros y cuenta con un carril para cada sentido de la circulación, lo que facilitará también la salida de vehículos del centro de Granada. Por su parte, el acceso al Camino de Ronda se hará en superficie, a través de la glorieta que hace dos años aproximadamente inauguraba Metro de Granada en la intersección de esta vía con el paseo del Violón y la avenida de América y dedicada al centenario de la aviación en Granada.

OTRAS ACTUACIONES

   A estas mejoras que ha ejecutado la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía con motivo de las obras del metro ligero, hay que sumar también la ampliación de las pasarelas del Río Genil de la calle Doctor Alejandro Otero que, desde el verano de 2009, dan continuidad a los dos carriles para cada sentido, procedentes de la calle Arabial. La intervención en cruces y glorietas también ha permitido potenciar el eje Eudoxia Píriz-avenida Don Bosco que conecta el barrio Zaidín-Vergeles con la glorieta de Recogidas y Neptuno.

   Una vez concluida su ejecución y reabierto el tráfico del paso inferior del paseo del Violón, las obras del metro de Granada en este tramo (Río Genil-Parque Tecnológico) continuará trabajando en la zona con las tareas de reurbanización en la superficie, aprovechando el traslado de buena parte del tráfico que acoge esta arteria de acceso al centro de la capital granadina al túnel. Estas actuaciones se centrarán en la demolición y ejecución de bordillos, aceras y pavimentos.

   El metropolitano de Granada, proyecto cofinanciado con Fondos FEDER, con sus casi 16 kilómetros de longitud permitirá mejorar la movilidad de Granada y su área metropolitana con una flota de 15 vehículos con capacidad para 200 personas y piso bajo continuo, para facilitar la accesibilidad a personas con movilidad reducida, carritos de bebé o de la compra.

   Además, el metro ligero granadino también se constituye como un modelo de transporte compatible con el uso de la bicicleta gracias a los nueve kilómetros de carril bici ejecutados de manera paralela a las obras y debido a que los vehículos dispondrán de espacios reservados especialmente para bicicletas.

   El diseño del trazado, que discurre por los principales puntos de interés de la capital granadina y su área metropolitana, eleva la cifra de población servida -personas que residen a menos de 500 metros de una parada en superficie o estación-  a 110.000 habitantes. Por otro lado, con respecto a la demanda, se espera que durante el primer año de explotación sea de once millones de pasajeros.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN