El tiempo en: Huelva
Sábado 29/06/2024  

Jerez

CaiJeré el viernes en el Villamarta

Es el último proyecto del jerezano Estudio La Bodega

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • La Macanita.

El disco Caijeré, uno de las grandes sorpresas de los últimos meses, se convertirá en espectáculo el próximo viernes en el Teatro Villamarta. José Manuel García-Pelayo, director del Estudio de La Bodega, es promotor y director artístico.

El disco "CaiJeré", grabado y mezclado en el jerezano Estudio La Bodega que dirige José Manuel García-Pelayo, ha sido una de las más gratas sorpresas discográficas de esta temporada. Un trabajo que hermana dos formas de entender el cante y el toque tan iguales y tan diferentes a un tiempo entre dos ciudades unidas fraternalmente en el flamenco. Con la fórmula de combinar intérpretes consagrados (Juan Villar y Macanita) con jóvenes muy preparados (Ezequiel Benítez y May Fernández) de uno y otro emporio cantaor. El resultado ha sido un disco muy completo y que el próximo viernes, día 13, se convertirá en un espectáculo en el Teatro Villamarta, a partir del las 20.30 horas, con precios de 10.15 y 10 euros.
Tras la aparición conjunta casi, para abaratar costos, de los discos de Ezequiel Benítez, Tomás Rubichi y el Mijita, el espectáculo  CaiJeré es la última de de las grandes apuestas del estudio jerezano La Bodega.  Su director José Manuel García-Pelayo es productor y, a la vez, director artístico de Caijeré, que se presenta como “un proyecto exuberante, con lo más genuino del cante, toque y baile de “Cai”y “Jeré”, Cádiz y Jerez. La selección de los artistas, idónea, fundamental para su historia. Un padrino y una madrina, Juan Villar y Tomasa “la Macanita”, Señor y Señora ya del cante, consagración absoluta, madera y voz sublime. Un apadrinado y amadrinada respectivamente Ezequiel Benítez y May Fernández, si cabe las figuras promesas con altas dosis también de consagración, entregados para resolver este proyecto.
Maridados por los toques especialistas de cada uno de esos dos “pequeños” rincones geográficos, pero enormes, mundiales en el arte flamenco, Manuel Valencia, Periquín “Niño Jero”y Joaquín Lineras “Niño de la Leo”. El baile preciso y jerezano de la Chiqui de Jerez y del gaditanísimo Jesús Fernández. Unidos en uno solo, un solo trayecto, dos esencias tan cercanas, con límites que intentan aparentar más de lo que limitan, CaiiJeré habrá tanta separación cuando en ambos, para su pronunciación, señalan con fuerza el camino a seguir, con vocal, sin consonante, con acento impuesto final, sin dejar “ná”  “Caijeré”, mar y campiña, dos ciudades, dos vicios, una intención,asombrar”.
El disco - una propuesta que lleva la firma de Estudio La Bodega y Desde Cero Producciones  que salió a la venta el pasado mes de junio, conjuga a varios artistas de ambas localidades, cada uno haciendo cantes característicos -  que ha dado lugar a este espectáculo se presentó en la   sede del Instituto Andaluz del Flamenco (IAF), con la presencia de la directora, María Ángeles Carrasco, los artistas que participan en el disco, La Macanita, Juan Villar, Ezequiel Benítez, Manuel Valencia, May Fernández, Joaquín Linera 'Niño de la Leo' y los productores José Manuel García Pelayo y Enrique Linera.    En un comunicado, la directora  del IAF ha subrayado “que los artistas asumen un importante papel y condición: el de la transmisión de un legado cultural que ha llegado a ser patrimonio de toda la humanidad”, añadiendo que “lo hacen con la naturalidad de los que lo han bebido desde niños, desde la cuna, mecidos por la impronta y el compás de sus respectivas tierras. Todo ello queda patente en esta grabación” .
Este trabajo se ha grabado y mezclado en los estudios La Bodega y contiene todos los temas del espectáculo en directo, en el que la dirección musical fue de Manuel Valencia y Luis de Periquín,  la dirección y producción técnica de José Manuel García Pelayo, mientras que de la artística y documental se hizo cargo Enrique Linera.
La presentación del espectáculo se llevó a cabo días pasados con presencia del teniente de alcaldesa Francisco Cama quien recordó que  que este espectáculo forma parte del ciclo “Flamenco de Jerez. Otoño 2015” que ha puesto en marcha el área municipal de Cultura.
En dicha presentación Juan Villar dijo que su presencia en el montaje es “todo un placer” y no descartó hacer un cante junto a La Macanita. Por su parte, la cantaora jerezana hizo hincapié en la buena sintonía y unión entre los artistas participantes. Ezequiel Benítez dijo que “estoy encantado de actuar junto a artistas que he admirado mucho. Este espectáculo está lleno de mucho arte”.
Alegrías, tangos, tanguillos, soleá, fandangos, tientos, malagueñas, martinete y bulerías son algunos de los palos que se interpretarán. Todo ello sin descartar alguna que otra sorpresa para disfrute del público que acuda a ver este  “Caijeré”. Un espectáculo que también se exhibirá en el Teatro Central de Sevilla (19 de abril de 2016), Teatro Manuel de Falla de Cádiz (14 de mayo de 2016) y podría estar presente, además, en escenarios de Madrid y Barcelona.
El Estudio La Bodega comenzó en 1997 cuando se gabó la  primera maqueta del grupo Palo Cortado, el primero de Diego Pozo, y luego la de Los Delincuentes. Con ellos García-Pelayo se subió a Madrid  y el estudio fue evolucionando y por allí, en la calle Francos, han grabado gente como  Diego Carrasco, Tomasito, Jesús Méndez, Manuel Moneo, Luis 'El Zambo', Paco Cepero, El Berza, José Lara, producciones de Manuel Morao y Gitanos de Jerez, Antonio Agujetas, ;Mijita, Tomás Rubichi, Ezequiel Benítez, el disco Caijeré y muchas colaboraciones para discos en las que han participado José Mercé, Capullo, Moraíto, Manuel Parrilla, Santiago Lara, El Londro, El Torta, Fernando de la Morena, Fernando Moreno, Navajita Plateá, Remedios Amaya o Periquín y su familia, Jesús Méndez.  Y gente de fuera como Pitingo, Lole, Juan Carmona, Cristóbal del Palomar, Enrique El Piculabe, Josete o Israel Paz entre otros.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN