El tiempo en: Huelva
Miércoles 26/06/2024  

San Fernando

San Fernando aporta datos para la Historia sobre Francisco de Miranda

La ciudad se una a través de la Academia San Romualdo a la conmemoración del bicentenario del político venezolano. (Incluye tres de las conferencias en video)

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
Cargando el reproductor....

La directora de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, doctora Inés Quintero Montero, ha abierto este jueves la primera de las dos jornadas con las que la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes de San Fernando conmemora el bicentenario de Francisco de Miranda, uno de los personajes más controvertidos de la historia venezolana en particular e hispanoamericana en general.

Inés Quintero no pudo asistir personalmente al acto, por lo que envió su conferencia grabada en la que hizo hincapié en la figura del militar y político fallecido en el arsenal de la Carraca, en el penal de las Cuatro Torres y su persistencia en que no se perdiera su legado intelectual que era el compendio de sus ideas por la independencia americana.

El también doctor en Historia, Juan Torrejón, pronunció la segunda conferencia en el auditorio del Centro de Congresos con el título Francisco de Miranda, reo de Estado. Su cautiverio en el arsenal de la Carraca, poniendo el énfasis en lo que la Historia no quiere contar salvo de soslayo, como fue la traición de sus compañeros de armas, entre ellos Simón Bolívar, quienes lo prendieron y entregaron a los españoles.

Torrejón se centró en lo penoso de un cautiverio de un hombre que fue el más buscado por la policía española de la época, a pesar de que vivió en países tan distantes como España, Francia e Inglaterra y en Estados Unidos.

En todos ellos tuvo como bandera la libertad de su Patria, entendiendo el concepto patria como el lugar en el que se ha nacido. Esto es, no sólo Venezuela, sino toda América, desde el norte al sur que él vençia como un único país.

El doctor en Historia subrayó un dato más que diferencia de forma definitiva la figura histórica de Francisco de Miranda, obligado a capitular tras el primer intento de emancipación y la de Simón Bolívar, el libertador de Venezuela.

Mientras el primero de ellos aspiraba a una independencia sustentada en la democracia, de ahí que una vez apresado quisiera llegar a Cádiz para así explicarlo en las Cortes Constituyentes. Bolívar luchaba por un régimen caudillista, como así fue. Por eso la mayor trascendencia política de Miranda que a todas luces chocaba con las intenciones de Bolívar.

Segunda jornada
Juan Manuel García-Cubillana de la Cruz, coronel Médico y académico, fue el encargado de hablar de las enfermedades que habían llevado a Miranda a la muerte, aunque reveló aspectos personales del caraqueño mucho más desconocidos que los puramente bélicos o políticos.

Entre ellos su gran atractivo para las mujeres e incluso la posible ingestión de sustancias que ahora se conocería como Viagra. No dijo ni que sí no que no, pero es lo que se estilaba en la época y que explicaría sus buenos resultados como galán.

García-Cubillana, quien comenzó su conferencia contextualizando al personaje en el sistema sanitario de la época, hasta llegar al parte médico formado por Fray Francisco de Paula Vergara, que para empezar, revela que no murió en su celda sino en el hospital del arsenal.

Al parecer el motivo de su muerte fue un ictus, un accidente cardiovascular, muy condicionado por las ateroesclerosis, la fiebre tifoidea y la propia reclusión en unas condiciones de reo de Estado y el peor enemigo que tenía España en esos momentos.

García-Cubillana mantiene que fue enterrado en el cementerio de la Carraca, más cerca de donde está el actual y que el Miranda podría ver desde la ventana de su celda.

La última de las conferencias prometía ser la que aportara los datos más sustanciosos de este ciclo y fue impartida por el doctor José Antonio Lorente Acosta.

Los restos óseos de Francisco de Miranda, que se están estudiando actualmente en el Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de Granada para comprobar si los restos que se guardaron en la Carraca, sacados de una fosa común, pertenecen en realidad a Miranda, era el tema de la conferencia. Pero habrá que esperar porque cuando se sepa, no habrá duda alguna. Y ahora sí la hay.

San Fernando, en la conmemoración internacional

Las cuatro conferencias se han completado con una exposición singular, no espectacular pero de una calidad inigualable a poder observarse por primera vez facsímiles de cartas personas que han permanecido en colecciones particulares, una de las cuales llegó a La Isla gracias a la mediación de la doctora venezolana Inés Quintero Montiel.

El comisario de la muestra ha sido el coronel médico, académico de San Romualdo y pintor, doctor Juan Antonio Lobato García.

En el acto de inauguración que tuvo lugar al terminar la primera jornada de conferencias, estuvo presente la alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada.

La alcaldesa agradeció a la Academia el esfuerzo que viene haciendo durante años –este ya descomunal- y manifestando que la capacidad de convocatoria de la Institución actualmente viene dada por la calidad de sus actos y de sus conferenciantes. 

Es necesario destacar que las sesiones de este ciclo han estado presididas por Antonio Campos Martínez, Hijo Predilecto de San Fernando, académico de San Romualdo y presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental además del formar parte del Departamento de Histología de la Universidad de Granada.

El ciclo sobre el general Francisco de Miranda, lejos de suponer un paréntesis en la programación de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias Letras y Artes con motivo del 250 aniversario de nacimiento de la Villa de la Real Isla de León, ha sumado un hito histórico a ese ya de por sí completo programa sobre San Fernando, que se une además y de forma brilante, a la conmemoración internacional del bicentenario de la muerte de Francisco de Miranda.

El propio presidente de la Academia, José Carlos Fernández Moreno, en presencia de tres de los conferenciantes, del presidente de las sesiones y del comisario de la exposición -la doctora Inés Quintero, como se dijo, no pudo desplazarse a San Fernando y envió su conferencia en un video- dejó clara la obligación de la Academia para con esta efeméride.

Su inclusión, que no punto y aparte, en la programación encuadra a la perfección en la temática del año, al haber muerto Miranda en el arsenal de la Carraca después de más de dos años preso.

José Carlos Fernández consideró que más que una omisión hubiera sido un error no dedicarle un ciclo en el que se han conocido aspectos desconocidos del personaje, se ha hablado sin tapujos de episodios históricos que se han solapado por razones políticas y se sigue intentando esclarecer si realmente los restos que estuvieron en la Carraca son del general. Además de otros aspectos.

Para la posteridad

La programación al completo del 250 aniversario del nacimiento de la Villa de la Real Isla de León está siendo grabada con multicámara por Publicaciones del Sur SA y el material será entregado a la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes como Corporación de Derecho Público.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN