El tiempo en: Huelva
16/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jaén

El fin de la aceituna y del comercio navideño tiran del paro en enero

El número de desempleados crece en 2.149 personas, la contratación decrece un 20,6% y la brecha entre el paro femenino y el masculino supera el doble

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Oficina del INEM en la capital jienense -

Los datos del paro del mes de enero devuelven a la provincia a su cruda realidad. El desempleo creció el último mes en 2.149 personas, con una subida del 5,19% (la más alta de toda Andalucía), dejando el número de parados en 43.569. Eso sí, en el cómputo interanual se registran 1.791 parados menos que en enero de 2018. El aumento del paro en enero se debe principalmente al fin de la recolección de la aceituna en muchos tajos, pero también al fin de la campaña navideña. De hecho, agricultura y servicios, con 1.663 y 976 parados más, respectivamente, encabezan el incremento del paro en la provincia y sin embargo baja en construcción (-222), industria (-135) y el colectivo sin empleo anterior (-133). Con todo, la subida del paro en enero es la mayor en los últimos tres años, pero inferior a los 3.575 de incremento de 2016.

En la capital jienense la subida del paro es de 469 personas con relación a diciembre de 2018, con lo que el número de desempleados queda establecido en 8.995.

La afiliación a la Seguridad Social crece en 2.452 nuevos cotizantes en el último mes, situándose el total de afiliados al sistema en 269.867 personas. La contratación decrece un 20,6% respecto al mes anterior, y se pierden 28.650 contratos, sin embargo este indicador evoluciona en positivo en el cómputo anual y se incrementa un 25,37%. El dato más negativo es la temporalidad en la contratación donde ni siquiera uno de cada cien contratos firmados en la provincia tiene carácter indefinido (0,79%). “Mientras no se haga una apuesta por sectores como la industria y la construcción, nuestro mercado laboral permanecerá sujeto irremediablemente a la estacionalidad del empleo que proporcionan las campañas agrícolas y comerciales”, se ha lamentado desde la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ), para quien “esta dinámica perniciosa sigue agrandando la brecha entre la provincia y el conjunto del país por lo que exige a los gobiernos autonómico y estatal inversiones, políticas y proyectos que tengan como objetivo el desarrollo industrial y empresarial de Jaén”. 

La Secretaria de Empleo de CCOO Jaén, Sara García, aludió a la precariedad laboral tras indicar que los contratos creados en el último mes son en un 99,21% de carácter temporal y en su mayoría a tiempo parcial con horario y duración cambiantes e inestables. Además, desde CCOO se lamenta la diferencia entre el paro registrado en mujeres con un 67%, frente al de los hombres con un 33%, no para de crecer duplicando la tasa entre sexos. “Las mujeres de Jaén siguen encabezando el desempleo provincial, además sistemáticamente, están empeorando su situación laboral a pasos agigantados donde ni en la precariedad encuentran empleo, poniendo de manifiesto que las políticas de recorte adoptadas, en los últimos años, afectan en primera instancia a la igualdad entre hombres y mujeres”,

El secretario provincial de UGT, Manuel Salazar, valoró como nota negativa que el 8,74%  de  los  parados/as  de  Jaén  son menores  de  25 años.. “La generación más formada de la historia de nuestra provincia sigue teniendo en la emigración la única vía posible de labrarse un futuro profesional digno y adecuado a sus nivels formativos”., indicó.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN