El tiempo en: Huelva
Jueves 20/06/2024  

Sevilla

La Olavide te invita a la Fiesta de la Historia

Del 4 al 10 de marzo, la Universidad ha organizado 17 actividades para acercar esta materia a los sevillanos

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Bliblioteca de la Olavide -

La Universidad Pablo de Olavide participa por quinto año consecutivo en la Fiesta de la Historia, evento divulgativo que tendrá lugar en Sevilla del 4 al 10 de marzo y que tiene como objetivo acercar la historia y el patrimonio cultural a la sociedad a través de talleres, conferencias, jornadas, visitas, conciertos, espectáculos teatrales y exposiciones temáticas. 

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología coordina la participación de la UPO en dicho evento, de forma que ha desarrollado un programa con 17 actividades dirigidas por investigadores de los departamentos de Geografía, Historia y Filosofía; Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica; y Filología y Traducción, en colaboración con investigadores de la Universidad de Sevilla, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, la Universidad de Castilla-La Mancha. También, colaboran Cajasur, la Casa de la Provincia, el Conjunto Arqueológico de Itálica, el Archivo General de India y el Museo Arqueológico. 

La primera de las actividades organizadas por la UPO es la visita guiada titulada ‘La historia del brazo perdido del Guadalquivir. De la Barqueta a la Puerta Jerez’, que tendrá lugar el lunes 4 de marzo a las 11:00 horas. De la mano de José Miura Andrades, investigador del Área de Historia Medieval del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la UPO, los participantes realizarán un recorrido por el antiguo brazo del río Guadalquivir analizando su evolución urbana a lo largo de la historia. 

También el lunes 4 de marzo, a las 18:30 horas en la Sede Olavide en Sevilla-Centro (C/Laraña, 4), dará comienzo el ciclo de conferencias ‘La Sevilla de Juan de mesa en el mundo’, que coordina el profesor Francisco Javier Fernández Roca, del Área de Historia e Instituciones Económicas del Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la UPO. Se trata de cuatro charlas que se desarrollan del 4 al 7 de marzo y que toman como referencia la Sevilla de Juan de Mesa, el siglo XVII, aprovechando que en la ciudad se están viviendo los centenarios de algunas de sus obras más importantes. La idea es trasladar al gran público cómo era la Sevilla en la que se encargaron algunas de las grandes tallas de su Semana Santa. En concreto, se muestra como Sevilla estaba inserta en las grandes dinámicas internacionales con el objetivo que el público comprenda que no eran excepcionales muchos de los comportamientos que se ejecutaban en la ciudad, que Sevilla vivía dentro de las corrientes históricas que se entrecruzaban en el siglo XVII. La conferencia del lunes será impartida por el profesor Carlos Álvarez Nogal y versará sobre ‘Sevilla en los flujos financieros internacionales’.

A lo largo de la semana se celebrarán otros itinerarios como un paseo comentado y recitado por la Sevilla más literaria, que será ofrecido, el martes 5 de marzo, por los profesores Alberto Marina Castillo y Miguel Cisneros Perales, investigadores del Área de Filología Latina del Departamento de Filología y Traducción de la Olavide. El miércoles 6 de marzo el profesor José Miura Andrades guiará un paseo histórico por el Arenal de Sevilla, mientras que Eva Manzano Pérez, TSAI del Área de Historia Moderna de la Olavide, coordinará ese mismo día la visita ‘Sevilla, capital de los 7 pecados’. Asimismo, una ‘Visita a una urbe global. La ciudad de Sevilla y sus conexiones americanas y asiáticas entre los siglos XVI y XVIII’, es el recorrido que ha planteado el investigador Manuel Pérez García, profesor de la UPO y Associate profesor de la Shanghai Jiao Tong University, el viernes 8 de marzo. 

De otro lado, en el Complejo Arqueológico de Itálica se celebrará, el miércoles 6 de marzo, la actividad ‘Ave César, los que van a morir (o no), te saludan (a veces). El anfiteatro de Itálica y los gladiadores’ dirigida por José Ramón Carrillo Díaz-Pinés, investigador del Área de Arqueología del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Olavide. En el mismo lugar, el viernes 8, sábado 9 y domingo 10 de marzo, están previstas las visitas ‘Vivir en Itálica: visita guiada a las casas de la Nova Urbs de Itálica’ coordinada por Rafael Hidalgo Prieto e Inmaculada Carrasco Gómez, investigadores del Área de Arqueología del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la UPO, y ‘El Imperio Romano en Sevilla: La ciudad de Adriano: Itálica, candidata a Patrimonio de la Humanidad’, guiada el jueves 7 de marzo por Juan Manuel Cortés Copete y Elena Muñiz Grijalvo, investigadores del Área de Historia Antigua del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Olavide. Dichos expertos también han programado, el viernes 8 de marzo, una visita al Museo Arqueológico que lleva por título ‘El Imperio Romano en Sevilla: Dioses romanos en el Museo Arqueológico’. 

Por su parte, la Sede Olavide en Sevilla-Centro ubicada en la calle Laraña nº 4 acogerá el jueves 7 de marzo la charla-coloquio ‘De Nietzsche a Dylan: una historia (audiovisual) de cómo nos volvimos postmodernos’ ofrecida por Juan Manuel Castillo Rubio, investigador del Área de Historia Moderna del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Olavide, Alberto Carrillo Linares, investigador del Departamento de Historia Contemporánea y Jesús Albarrán Ligero, doctorando de Comunicación, ambos de la Universidad de Sevilla.

Por último, el jueves 7 de marzo en la Casa de la Provincia tendrá lugar la ponencia ‘¿Qué puede hacer la Historia por la teoría feminista?’, por Marian Pérez Bernal, investigadora del Área de Filosofía del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Olavide. 
 
La Fiesta de la Historia está organizada por la Asociación ‘Historia y Ciudadanía’. Este evento que toma como modelo a la Fiesta de la Historia de Bolonia (Italia), se plantea como una experiencia de participación ciudadana y de innovación educativa que pretende involucrar a toda la ciudadanía, como creadora y difusora de la historia. Los destinatarios son todos los residentes en Sevilla y su entorno metropolitano, así como quienes visiten en ese momento la ciudad. 

El programa completo con todas actividades organizadas por las diferentes entidades que colaboran para celebrar la Fiesta de la Historia de Sevilla se encuentra en la web del evento: https://fiestadelahistoria.wordpress.com/ donde están disponibles los formularios habilitados para hacer la reserva en las actividades que lo requieren. 
 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN