El tiempo en: Huelva
16/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Huelva

Doñana afronta en 2021 un año "clave" para la restauración tras el incendio de 2017

La mejora de hábitats y la conexión con la sociedad serán los otros dos pilares del Plan Anual de Trabajos para el próximo ejercicio

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Consejo de Participación de Doñana. -

El Espacio Natural de Doñana afronta en 2021 un año "clave" para la restauración del parque tras el incendio forestal registrado en 2017. Así lo ha subrayado este jueves el secretario general de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático de la Junta, Francisco José Gutiérrez, durante el Consejo de Participación de Doñana celebrado de forma telemática, a causa del Covid-19, y en el que se ha aprobado el Plan Anual de Trabajos para el próximo ejercicio.

Según ha informado la Junta en una nota de prensa, Gutiérrez ha destacado que será en 2021 cuando se ejecute "el más ambicioso" de los proyectos de recuperación del Espacio Natural planeados hasta el momento tras el incendio que arrasó más de 10.300 hectáreas de la reserva, una actuación que cuenta con una inversión del Gobierno de Andalucía que alcanza los 3,2 millones de euros y que prevé la siembra de 650.000 plantas y árboles.

La puesta en marcha y desarrollo de este nuevo proyecto de restauración es uno de los puntos principales del Plan Anual de Trabajos para el año 2021. Un documento de planificación que ha sido analizado por los miembros del Consejo de Participación en una reunión que ha estado presidida por Miguel Delibes y que ha contado con la presencia, entre otros, del director general de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos, Ángel Sánchez; y del director del Espacio Natural de Doñana, Juan Pedro Castellano.

El nuevo proyecto de restauración del Espacio Natural de Doñana supone "un avance extraordinario" en la recuperación ambiental tras el incendio de 2017. Su ejecución hará posible centrarse en la regeneración de los diferentes ecosistemas del parque, mientras que finalizan los trabajos de urgencia en las zonas afectadas por el fuego.

En este sentido, el secretario general ha señalado que permitirá, además, "establecer medidas que mitiguen el impacto del cambio climático en Doñana", al tiempo que se mantiene la apuesta del Gobierno de Andalucía por la colaboración público-privada y la participación de diferentes colectivos sociales en la siembra de 650.000 plantas,
--principalmente sabina, alcornoque, enebro y acebuche--, en el parque nacional.

MEJORA DE HÁBITATS

Otro de los ejes principales del Plan Anual de Trabajos es la ejecución de actuaciones de mejora de hábitats de Doñana incluidos en la Red Natura 2000. Estos trabajos son primordiales para la conservación del Espacio Natural, pues engloba una variada relación de medidas imprescindibles para el correcto mantenimiento de la reserva. Entre otras labores, se contempla la eliminación de especies exóticas, la eliminación de residuos o trabajos de cerramientos de protección. Estas actuaciones suman una inversión que supera los 3,5 millones de euros.

"Estos trabajos son cruciales para mantener los valores naturales que hacen de Doñana un espacio protegido único y con un reconocimiento mundial por sus ricos ecosistemas y su singular biodiversidad", ha desatacado Gutiérrez.

CONEXIÓN CON LA SOCIEDAD

Entre los trabajos planeados para el próximo año por el equipo de gestión del Espacio Natural, también sobresalen las actuaciones encaminadas a adaptarse a las restricciones por el COVID-19, limitaciones que aún se extenderán a lo largo de 2021.

A este respecto, una de las líneas de actuación está dirigida a mantener la conexión entre Doñana y los escolares de los municipios del entorno del parque. Así, los guías y personal técnico está trabajando con mucho ahínco e imaginación para definir actividades a desarrollar en colaboración con los centros educativos y en los que se garantice la seguridad de sus alumnos.

Para que no se rompa este vínculo Doñana-escolares, desde el Espacio Natural se está apostando, por ejemplo, por el uso de las nuevas tecnologías y medios audiovisuales. Entre otras iniciativas, se están elaborando microvideos que recorren los senderos de Doñana que, por el momento, los estudiantes no pueden disfrutar en grupo, o se están diseñando posibles actividades vía telemática, a través de las distintas plataformas con las que cuentan los centros educativos de la comarca.

PROPUESTAS DE SEO/BIRD LIFE

Por su parte, SEO/BirdLife ha participado en el pleno del Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana, celebrado este jueves por vía telemática, donde ha presentado una serie de consideraciones con la intención de mejorar la planificación de espacio natural. En concreto, ha planteado que es "imprescindible iniciar sin más demora la incorporación de los requerimientos hídricos de los hábitats y las especies".

Igualmente, SEO/BirdLife apunta a la necesidad de incorporar en la planificación el estado y los objetivos de conservación de los hábitats y las especies, así como las medidas de gestión y su seguimiento, y lamenta que las medidas no incidirán en el problema de la sobreexplotación hídrica, según han informado en una nota de prensa.

Entre otras cuestiones, SEO/BirdLife entiende que "no es posible dilatar más" la incorporación de los requerimientos hídricos de los hábitats y las especies de los espacios protegidos de la Red Natura 2000 de Doñana en el plan de gestión, tal y como establece la reciente sentencia del Sentencia del Tribunal Supremo, de 4 de junio de 2020[1].

Según la organización, este sería el camino para su incorporación con efecto inmediato en el plan hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir 2016-2021, o en su defecto para el plan del periodo 2021-2027, especialmente en relación con la definición de los regímenes de caudales para que las especies acuáticas y los hábitats ligados al agua alcancen su objetivo de conservación y, por tanto, su estado de conservación favorable.

Igualmente, SEO/BirdLife apunta a la necesidad de mejorar el conocimiento sobre el estado y los objetivos de conservación, así como de las medidas y seguimiento que permitan alcanzar el estado de conservación favorable de los hábitats y las especies. La estructura actual que presenta el plan anual "no permite cuantificar" los objetivos que se plantean para cada hábitat y especie, y tampoco la capacidad de evaluar los objetivos que se pretenden alcanzar con cada medida propuesta. Una debilidad, que según SEO/BirdLife, "complicará la evaluación del cumplimiento de lo planteado anualmente".

Por otra parte, ha solicitado la información técnica y científica sobre el estado y el objetivo de conservación, y las medidas y el seguimiento para el hábitat 1150 Lagunas costeras, sobre el que recientemente SEO/BirdLife ha solicitado su inclusión en el Catálogo de Hábitats en Peligro de Desaparición, así como la información de otros hábitats acuáticos relacionados con la extracción de aguas subterráneas (estanques temporales mediterráneos, bosque de galería, etc.).

Según la organización ecologista, se hace necesaria y urgente más acción con relación al balance de explotación de las aguas subterráneas, ya que las medidas planteadas no reducirán su incidencia negativa sobre los hábitats y las especies.

El tránsito rociero no debería considerarse como un "objetivo estratégico de gestión", ya que los objetivos están planteados para responder a las obligaciones internacionales, especialmente las de la pertenencia a la Red Natura 2000. Según el Plan Rector de Uso y Gestión el tránsito rociero es un elemento más no un objetivo específico.

En este sentido, SEO/BirdLife ha apuntado que la actividad debe enmarcarse como cualquier otra de uso público en el parque, y su existencia debe asegurarse con un informe favorable sobre la no afección a los valores del espacio natural. Por ello, SEO/BirdLife ha solicitado que desarrolle de un estudio del impacto del tránsito rociero sobre los elementos de interés (hábitats y especies) del espacio natural protegido, con el objetivo de dar cumplimiento a la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Finalmente, SEO/BirdLife, que considera exiguos los recursos humanos destinados a velar por la conservación del espacio natural, ha preguntado cómo se van a cuantificar las necesidades de personal a este respecto. Para cumplir con las obligaciones vigentes, es necesario contar con personal que pueda fiscalizar el cumplimiento de esas obligaciones.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN