La empresa alcalaína ECS desarrolla un proyecto pionero a nivel mundial: el Aula-Observatorio del Parque Astronómico del Montsec

Publicado: 23/06/2015
En palabras del director de ECS, Francisco Espartero, "este es un proyecto emblemático, desarrollado y ejecutado por una empresa andaluza, que es capaz de competir y ser referente europeo en un sector tan exigente y competitivo como el turismo astronómico"
El Parque Astronómico del Montsec (PAM) está considerado el principal complejo de turismo astronómico de Europa. Situado en la sierra leridana del Montsec, en el Pre-Pirineo catalán, consta de una importante infraestructura de varios observatorios astronómicos y alojamientos rurales, que según fuentes de mismo centro, en el año 2014 superaron las 30.000 visitas.

El Gobierno de la Generalitat catalana sigue apostando decididamente por su Reserva Starlight a través de este complejo turístico totalmente novedoso y moderno, dotándolo esta vez del primer Aula-Observatorio a nivel mundial. Este nuevo concepto de aula y observatorio a la vez, ha sido desarrollado conjuntamente por el Arquitecto Josep Rull, el director del Centro de Observación del Universo (C.O.U.), Salvador Ribas y el ingeniero y administrador de ECS S.L., Francisco Espartero.

La adjudicación del proyecto, a través de concurso público, fue para ECS, quien desde enero a mayo de 2015 ha ejecutado la totalidad de las obras e instalado los novedosos sistemas ópticos y electrónicos. El importe total de esta inversión, ha supuesto poco más de 250.000 €, lo que para los promotores del proyecto significa “una pequeña inversión, en comparación a los beneficios que reporta a la comarca del Consell de la Noguera (Lérida)”.

Este nuevo centro dispone de capacidad para 68 personas sentadas en butacas, con visualización en 3D a través de 8 monitores, un telescopio robótico catadióptrico de 0,5 mts y cúpula automática alimentada con paneles solares. Como curiosidad significativa, es de recibo destacar, que a la calidad de los elementos instalados se suma un especial cuidado por las formas y diseños constructivos, hasta el punto de que los acabados interiores se han convertido en un guiño al genio de Gaudí, al usar el “trencadis” en las formas circulares y ovaladas de azulejo.

Para Francisco Espartero, “este es un proyecto emblemático, desarrollado y ejecutado por una empresa andaluza, que es capaz de competir y ser referente europeo en un sector tan exigente y competitivo como es el turismo astronómico y la astrofísica robótica”.

© Copyright 2024 Andalucía Información