El tiempo en: Huelva
Viernes 28/06/2024  

Cáncer

El cáncer sigue siendo uno de los problemas de salud que genera elevados costes tanto afectivos como sociales. Es una enfermedad heterogénea en cuanto a posibles causas, pronóstico y tratamiento.
En Andalucía es la primera causa más frecuente de muerte en hombres y la segunda en mujeres, aunque cabe destacar que es una de las áreas sanitarias más sometida a cambios y avances tecnológicos.
Existen determinados factores que se relacionan con la aparición de cáncer. Así los estilos de vida tales como obesidad, tabaquismo, alimentación, alcohol, la exposición a factores de riesgo como sustancias químicas y radiaciones, o determinadas infecciones virales como el Virus Papiloma Humano, Virus Hepatitis A y B o el VIH, aumentan el riesgo de padecer algún tipo de cáncer.
El cáncer es el crecimiento de células de forma incontrolada. Las células de nuestro cuerpo crecen y se dividen de forma ordenada, y cuando hay un crecimiento excesivo o desordenado sin que el organismo lo necesite se forma una masa que denominamos tumor.
Estos tumores pueden ser benignos, cuyas células no son cancerosas, se pueden extraer y por lo general no reaparecen, y malignos, con células cancerosas que pueden invadir el tejido donde crecen o pueden diseminarse a otras zonas del cuerpo.
Este crecimiento incontrolado es consecuencia de alteraciones genéticas que pueden ser adquiridas por factores externos (tabaco, rayos ultravioleta del sol, exposición a sustancias carcinógenas) o hereditarias.
Sin embargo, el hecho de heredar un gen no siempre significa que se afectará de la enfermedad pero sí que se tienen más posibilidades.
El diagnóstico precoz de algunos cánceres ha permitido que gran número de pacientes se beneficien de un tratamiento temprano y por tanto menos agresivo.
En Andalucía se vienen realizando programas de detección del cáncer de mama mediante mamografía en mujeres dentro de la franja de edad de 50 a 69 años, detección de cáncer de cérvix mediante citología, detección precoz de cáncer de próstata o detección de cáncer colon-rectal en personas con riesgo.
En Andalucía, en su II Plan Integral de Oncología 2007-2012 se recogen recomendaciones tales como mejorar la información sobre el cáncer entre la población, sobre todo en lo referente a los factores de riesgo y a las medidas de prevención, garantizar los cuidados y tratamientos más adecuados a las personas que lo desarrollan, propiciando que pacientes y familiares tengan la mejor calidad de vida con una asistencia humanizada, comunicación entre paciente y equipo sanitario, acceso a la información que se necesite y se desee así como participación en la toma de decisiones.
Los servicios relacionados con oncología tienen un buen nivel de coordinación, aunque su estructura puede resultar compleja para muchos pacientes, porque tienen que ser atendidos por distintas especialidades, las distintas consultas, los días, etcétera, etcétera.
Uno de los objetivos de este plan es garantizar una correcta secuencia en la atención (diagnóstico, tratamiento, seguimiento, rehabilitación, apoyo familiar y paliación).
Son situaciones especiales, por el gran sufrimiento de paciente y familiares el cáncer en la edad pediátrica o los casos susceptibles de cuidados paliativos, son situaciones que despiertan una gran sensibilidad y si la atención es adecuada el beneficio es enorme.
Muchas de las necesidades de las personas con problemas de cáncer son atendidas en espacios donde se sienten iguales y comparten las mismas experiencias, como son los grupos de autoayuda o las asociaciones de pacientes, y quiero aprovechar esta ocasión para hacer mención a la delegación portuense de la Asociación Española Contra el Cáncer así como a la Sede Humanitaria Portuense Contra el Cáncer por la labor humanitaria y desinteresada que vienen desarrollando tanto con los pacientes como con sus familiares.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN