El tiempo en: Huelva
Sábado 22/06/2024  

Andalucía

SOS de la construcción: Andalucía necesita más de 119.000 trabajadores

En una actividad que acusa desde hace varios años una carencia de personal y de perfiles profesionales técnicos, como ingenieros de obra

  • Trabajo. -

El sector de la construcción en Andalucía necesita más de 119.000 trabajadores para cubrir las necesidades actuales de mano de obra en una actividad que acusa desde hace varios años una carencia de personal y de perfiles profesionales técnicos, como ingenieros de obra, así como ausencia de relevo generacional.

Estos son algunos de los principales problemas de la construcción en el que han coincidido este lunes en unas jornadas organizadas por el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), junto con la empresa consultora Dakkos, y en la que ha intervenido la consejera de Empleo, Rocío Blanco, quien ha expuesto que hay una "carencia grave de mano de obra" cifrada en más de 119.000, así como el envejecimiento de los trabajadores ya que uno de cada cinco tiene más de 55 años.

También presenta el sector una baja cualificación, de ahí que falten perfiles técnicos como jefes de obra y de producción, lo que, según el gerente de Ceacop, Arturo Coloma, está provocando un freno en el crecimiento, a lo que ha añadido dificultades derivadas de las contraofertas dentro del mismo sector que provocan un continuo trasvase de trabajadores entre empresas que crean tensiones y falta de estabilidad.

El gerente de Ceacop ha cifrado en unos 100.000 los trabajadores que hacen falta en la construcción en Andalucía para acometer las edificaciones y las obras públicas ya licitadas y ha apuntado que actualmente hay unos 227.000 trabajadores tras alcanzarse un máximo antes de la crisis de 2008 de 700.000. La tasa de paro en este sector es del 10 %, siete puntos menos que la tasa general de la comunidad autónoma.

En este sentido, la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo ha abogado por "trasladar a la sociedad, y muy en especial a los jóvenes, que la construcción es una opción de futuro cada vez más vinculada a la tecnología y a la innovación, y que ofrece unas condiciones laborales y salarios por encima de la media”.

Para ayudar a resolver este problema ha destacado que la Consejería ha puesto en marcha hasta 126 acciones formativas desde 2019 relacionadas con el ámbito de la construcción por 5,3 millones y ha avanzado que en junio va a negociar con el sector para actualizar las especialidades formativas con proyectos singulares de forma que sus contenidos respondan a las necesidades del sector y "no sean a granel". 

Estigmatización del sector

El director de la consultora Dakkos, Manuel Díaz, ha explicado que uno de las causas de todo esto es la resistencia de los trabajadores a la movilidad geográfica y también influye, en su opinión, la "mala prensa del sector" entre la gente joven que siguen viendo al albañil con "un pañuelo en la cabeza con cuatro nudos" cuando no es la realidad actual ya que se han profesionalizado mucho y el trabajo ha cambiado en los últimos veinte años.

En este sentido, el decano del colegio de ingenieros, caminos, canales y puertos de Andalucía, Juan Manuel Medina, y el coordinador del máster de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla, José Antonio Reinoso, han reivindicado trabajar para eliminar la "estigmatización" del sector de la construcción.

De hecho, tras la fuga de ingenieros para trabajar fuera de España hace unos años ahora el sector empieza a ser atractivo, si bien al colegio llegan unas mil ofertas de empleo anuales y muchas se quedan sin cubrir, según el decano.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN