El tiempo en: Huelva
Martes 18/06/2024  

Andalucía

La Seguridad Social logra un nuevo récord de afiliados con 21,3 millones de ocupados

La ocupación aumentó en 62.505 personas en la serie desestacionalizada y la afiliación femenina supera las 10,1 millones de ocupadas

  • Un camarero limpiando las mesas de un bar en Sevilla. -

La Seguridad Social ganó una media de 220.289 cotizantes en mayo respecto al mes anterior (+1%), gracias, sobre todo, al impulso de la hostelería, que sumó casi 78.000 afiliados en el mes, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Tras el incremento de ocupados registrado en el quinto mes del año, el número de afiliados medios se situó en la cifra récord de 21.321.794 ocupados, llegando incluso a tocar en algunos momentos del mes los 21,4 millones de trabajadores.

El aumento de afiliados del mes pasado es el más elevado en un mes de mayo desde 2018, cuando se crearon más de 237.000 empleos.

En el último año, de mayo de 2023 a mayo de 2024, la Seguridad Social ha ganado 506.395 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,4%.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 62.505 afiliados (+0,3%), lo que llevó al sistema a rebasar la cota de los 21,1 millones de ocupados. En concreto, mayo cerró con un nuevo récord de 21.135.844 trabajadores.

Dentro de la serie desestacionalizada, tras acumular 49 meses consecutivos de incrementos de la ocupación, se han creado 497.426 empleos en el último año y cerca de 1,8 millones respecto a diciembre de 2019, antes de la pandemia.

RÉCORD DE MUJERES AFILIADAS, CON 10,1 MILLONES DE OCUPADAS

El repunte mensual de afiliados medios en mayo fue mayor entre los varones, que ganaron en el mes 114.353 cotizantes respecto a abril (+1%), frente a un avance del empleo femenino de 105.936 ocupadas (+1,05%).

Con este incremento, el número de varones ocupados finalizó mayo en 11.216.576 cotizantes, en tanto que la cifra de mujeres trabajadoras marcó un récord histórico de 10.105.218 ocupadas, representando el 47,4% del conjunto de afiliados.

Desde finales de 2019, antes de la pandemia, el empleo femenino ha crecido un 11,8%, frente al avance del 7,8% entre los varones. En términos interanuales, también crece más la afiliación femenina, un 2,8%, frente al 2% de la masculina.

El Ministerio ha remarcado que el empleo juvenil también muestra un dinamismo por encima de la media, con un aumento del 15,3% desde 2019, 5,7 puntos más que el conjunto de los ocupados (+9,6%), y del 13,8% desde la puesta en marcha de la reforma laboral, casi el doble que el incremento total. Esta mejoría ha ido acompañada de su mayor presencia en los sectores de alto valor añadido y del aumento de la cuantía de sus bases de cotización (+20%), según el Departamento que dirige Elma Saiz.

Por su parte, la afiliación media de extranjeros aumentó en mayo en 92.704 cotizantes, un 3,3% más respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.882.967 ocupados, nuevo máximo histórico.

LA HOSTELERÍA TIRA DEL EMPLEO

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 206.687 afiliados medios en mayo (+1,2%), hasta un total de 17,88 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 12.285 afiliados a sus filas (+0,37%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.377.222 personas, su cifra más alta desde abril de 2008.

Dentro del Régimen General, la hostelería protagonizó la mayor subida de la ocupación al ganar 77.913 cotizantes respecto al mes anterior (+5,1%). Le siguieron las actividades administrativas, con 22.207 afiliados más (+1,6%); actividades sanitarias (+13.202 cotizantes, +0,7%), y el comercio, que ganó 12.606 ocupados (+0,5%).

El único descenso mensual de la ocupación se dio en el suministro de energía eléctrica, con 35 afiliados menos (-0,09%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario sumó 16.015 afiliados en el quinto mes del año (+2,3%), y el del Hogar registró 1.291 bajas (-0,3%).

El Ministerio ha subrayado que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es "especialmente intenso" en sectores de alto valor añadido, como actividades profesionales, científicas y técnicas e información y comunicaciones, donde la ocupación ha aumentado por encima del 17%.

De hecho, según Seguridad Social, desde que finalizó la pandemia, más de uno de cada cinco nuevos afiliados se han incorporado a estos dos sectores.

LA TEMPORALIDAD, EN EL 12,8%

Según el Ministerio, el porcentaje de afiliados con contrato temporal se situó en mayo en mínimos históricos del 12,8%, en tanto que el porcentaje de ocupados con contratos indefinidos alcanzó el 87,2% tras crecer 17 puntos desde la reforma laboral. En el caso de los menores de 30 años, la temporalidad se ha reducido en 34 puntos, hasta el 19,5%.

Al mismo tiempo, la Seguridad Social contabiliza ahora más de 3,6 millones de afiliados más con contrato indefinido que antes de la entrada en vigor de la reforma laboral. De este modo, el total de ocupados con contrato indefinido alcanza una cifra histórica de 14,6 millones, de los que más de 9,6 millones son a tiempo completo.

En el último año, los afiliados con contratos indefinidos a tiempo completo han aumentado un 4,1% (+374.855 ocupados), por encima de los de tiempo parcial (+3,7%, +87.719) y de los fijos-discontinuos (+21.007 afiliados, +2%).

El Ministerio también ha remarcado que, en comparación con los grandes países europeos, la creación de empleo en España desde el nivel anterior al Covid ha aumentado un 9%, por encima de las tasas de Francia (+5,2%), Italia (+3,1%) y Alemania (+1,4%).

Lo mismo sucede si se atiende a la ganancia de ocupados desde que se inició la guerra en Ucrania: mientras que en España el empleo ha crecido un 7,1%, en Francia lo ha hecho un 2,3% y en Alemania, un 1,6%.

BALEARES LIDERA EL ASCENSO DE AFILIADOS MEDIOS

La afiliación media subió en mayo en todas las comunidades autónomas. Los mayores aumentos del empleo, en términos absolutos, se registraron en Baleares, que ganó 52.949 afiliados; Cataluña (+42.194 ocupados) y Madrid (+22.895).

En términos relativos, los mayores avances mensuales de la ocupación media fueron para Baleares (+9,3%), Aragón (+2,3%) y La Rioja (+1,9%).

Por otra parte, el Ministerio ha informado de que los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se situaron al finalizar mayo en 9.824.

En total, a cierre de mayo había 10.963 trabajadores en ERTE, menos del 0,1% del conjunto de afiliados. De ellos, 9.824 estaban en un ERTE-ETOP y 1.139 en un ERTE por fuerza mayor.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN