El tiempo en: Huelva
Miércoles 26/06/2024  

Huelva

Más del 97% de los docentes afirma no dar una atención de calidad por las altas ratios

CSIF Huelva denuncia la "insatisfacción del profesorado por la falta de recursos y condiciones deficientes en los centros educativos", según una encuesta

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Responsable del sector de CSIF Educación Huelva, Manuel Cabaco. -

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Andalucía, la principal fuerza sindical de la enseñanza pública en Andalucía, ha presentado este lunes un sondeo que revela una "profunda insatisfacción entre el profesorado de Huelva al cierre del curso escolar 2023-2024". Según el estudio, un 97,47% de los docentes onubenses encuestados afirma no poder prestar una atención individualizada y de calidad a su alumnado debido a las elevadas ratios en sus centros educativos. Esto se traduce en que nueve de cada diez docentes califican como excesivas las actuales ratios, impidiéndoles proporcionar una atención personalizada adecuada.

El responsable del sector de CSIF Educación Huelva, Manuel Cabaco, ha expuesto estos datos durante una rueda de prensa en la que ha evaluado el curso escolar que ahora termina. Cabaco ha señalado que "en los problemas prioritarios del sistema educativo público andaluz, como son el déficit de plantillas, las actuales ratios, la falta de recursos para una adecuada atención a la diversidad o el exceso de burocracia, no se ha avanzado ni se han dado pasos firmes por parte de la Administración para ponerles solución".

El sondeo, que recibió más de 6.800 respuestas, indica que el 82,28% del profesorado onubense considera inadecuado o muy inadecuado el número de docentes en sus centros para atender adecuadamente a todo el alumnado, incluidas las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). En relación con los recursos personales, el 82,28% de los encuestados de Huelva cree que son inadecuados (43,04%) o muy inadecuados (39,24%), mientras que el 86,36% de los maestros de PT y AL considera que el número de alumnos es inadecuado (50%) o muy inadecuado (36,36%).

La carga burocrática también ha sido un tema destacado, con un 86,08% de los docentes onubenses que destacan un incremento en estas tareas durante el curso escolar. Además, el 92,4% considera que la carga burocrática es elevada (24,05%) o muy elevada (68,35%), lo que resta tiempo al proceso de enseñanza y aprendizaje. En secundaria, el 93,75% de los docentes siente que la carga burocrática ha aumentado, mientras que en el cuerpo de maestros, el 83,72% percibe un incremento similar.

El clima de convivencia en los centros educativos onubenses también es motivo de preocupación. En secundaria, un 34,38% lo percibe como aceptable, pero un significativo 50% lo califica como malo (25%) o muy malo (25%). En el cuerpo de maestros, el clima de convivencia es predominantemente aceptable (39,53%), aunque un 23,26% lo encuentra malo y un 9,30% muy malo. Comparado con los docentes de secundaria, hay una percepción ligeramente más positiva, con un 27,91% de respuestas entre bueno y muy bueno.

Respecto a las infraestructuras, la mayoría de los encuestados considera que el estado general es malo (17,72%) o regular (46,84%). Solo el 5,06% cree que las infraestructuras tecnológicas son completamente adecuadas, mientras que el 41,77% opina que no lo son. Las condiciones térmicas en las aulas y espacios comunes son otro punto de crítica, con un 81,01% calificándolas de malas (35,44%) o muy malas (45,57%) en situaciones de calor, y un 64,56% de malas (39,24%) o muy malas (25,32%) en situaciones de frío.

En cuanto a las condiciones laborales, el 77,21% de los encuestados de Huelva valora positivamente la implementación del teletrabajo, y el 79,75% cree que una reducción del horario lectivo tendría efectos positivos en la calidad de la enseñanza. No obstante, el 36,84% de los docentes de secundaria indica haber excedido las 18 horas lectivas, y ha subrayado el problema de la carga laboral excesiva.

Formación Profesional

Igualmente a CSIF le resulta preocupante la adaptación de Andalucía a la nueva Ley estatal de Formación Profesional (FP). En este sentido, CSIF ha instado a la Administración andaluza a negociar de forma urgente en Mesa Sectorial el nuevo modelo de FP y le ha exigido que se mantengan los cupos de todas las familias profesionales, y que se dote de flexibilidad y autonomía a los equipos docentes en la organización de la formación en la empresa.

En suma, desde CSIF Educación Andalucía se ha reclamado una mayor inversión en la Educación Pública ahora que se están gestando los Presupuestos de la Junta para 2025, según ha expresado el responsable sindical. “Queremos que sea el momento de la Educación Pública y que la Junta no mire para otro lado y siga con discursos que se alejan tanto de la realidad”, afirma.

El curso 2023-2024, “lamentablemente, no termina con avances significativos en los problemas que afectan a nuestros centros educativos y a nuestro profesorado. La Junta debe tomar nota de esto y actuar, porque si no lo hace, nos van a tener enfrente y auguramos un otoño caliente”, dice Cabaco.

De hecho, la semana pasada CSIF organizó movilizaciones en todas las provincias, frente a las sedes de las delegaciones territoriales de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, para reclamar a la Junta que incluya en los Presupuestos para 2025 partidas para incrementar las plantillas docentes y mejorar la calidad de la educación pública en nuestra comunidad.

“Ahora es el momento de la educación pública andaluza y así queremos subrayarlo con nuestro lema Más recursos y menos discursos, con el que exigimos que la mejora de la calidad educativa sea una realidad y no se quede simplemente en declaraciones de intenciones de nuestros responsables políticos”, subraya el responsable sindical.

“Estos datos reflejan una insatisfacción generalizada entre los docentes onubenses, quienes demandan mejoras urgentes en recursos, condiciones de trabajo e infraestructuras para garantizar una educación de calidad”, ha concluido Cabaco.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN