El tiempo en: Huelva
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Huelva

San Juan iniciará la prospección arqueológica en la finca donde estuvo la cuñada de Colón

"Tras años de insistencia", ha recibido la autorización de Adif para iniciar la prospección arqueológica de la finca 'La Habana'

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Zona se prospección arqueológica finca cuñada de Colón en San Juan -

El Ayuntamiento de San Juan del Puerto ha anunciado este jueves que, "tras años de insistencia", ha recibido la autorización de Adif para iniciar la prospección arqueológica de la finca 'La Habana', donde estuvo la cuñada de Cristóbal Colón y que "conllevará al futuro proyecto de 'Parque Arqueológico Medioambiental y Turístico de la cuñada de Colón' del municipio".

Así lo ha indicado el Consistorio en una nota, en la que la alcaldesa, Rocío Cárdenas, ha destacado que "es una buena noticia para San Juan del Puerto contar con esta autorización con la que empezaremos a trabajar de la mano con la Universidad de Huelva en esta ilusionante prospección arqueológica que detectará los futuros hallazgos".

Los trabajos están coordinados por el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Huelva, David González Cruz, quien ha explicado que "se llevarán a efecto prospecciones geofísicas arqueológicas en la finca localizada de la cuñada de Cristóbal Colón, donde además hay restos arqueológicos anteriores a la época colombina y de la época colombina, para tratar de ponerlos en valor con el proyecto de ese Parque Arqueológico Medioambiental Turístico y de Ocio, donde se tratará de realzar su patrimonio histórico, proyectarlo turísticamente y sea un lugar de ocio y deporte para los sanjuaneros".


El Ayuntamiento y la Universidad señalan que se trata de una finca que, dentro de lo patrimonial, es un enclave "relevante" por "el carácter histórico de su contribución a la gestación del Descubrimiento, siendo un elemento fundamental la presencia de la cuñada de Cristóbal Colón aquí para que el almirante, desde Portugal, viniera a tierras de Huelva y mantener contacto con la marinería onubense, los frailes de La Rábida, la corona y a partir de ahí gestarse el Descubrimiento de América".

González Cruz publicó en el estudio 'Localización histórico-geográfica de las tierras explotadas por la familia de Cristóbal Colón en el puerto de San Juan' que los resultados de esta investigación permiten conocer emplazamientos geográficos inéditos del proceso de gestación del Descubrimiento de América.

El hallazgo de nuevos documentos y su cruzamiento con otras fuentes ha posibilitado la localización de las coordenadas geográficas concretas del lugar donde se encontraban las tierras arrendadas por la hermana de la mujer de Cristóbal Colón en San Juan del Puerto, "contribuyendo así a la delimitación de un sitio histórico de carácter colombino que, como consecuencia del trabajo de indagación efectuado, ha permitido definir determinados límites tales como el estero de Juan de Coto o El Montecillo", remarca el Consistorio.

Asimismo, apunta que "se ha demostrado que la finca estaba situada en un enclave privilegiado" en torno a un nudo de comunicaciones, junto a un estero del río Tinto que la conectaba con las rutas marítimas nacionales e internacionales y también inmediata a un conjunto de vías terrestres que la enlazaban con Sierra Morena y la ruta de la Plata, con las localidades limítrofes con Portugal y con Sevilla, "lo que facilitaba al célebre descubridor un lugar de acogida para él y su hijo Diego, tras su venida desde el reino lusitano".

Además le proporcionaba "diversas conexiones" para negociar la participación de otros marinos de los puertos del entorno en la organización de la expedición a América o, "en su caso, regresar sin demasiadas dificultades a las tierras explotadas por sus parientes tras haber realizado las gestiones necesarias ante la corte castellana, los duques de Medina Sidonia o de Medinaceli, con quienes se comunicó en la búsqueda de apoyos para su proyecto ultramarino".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN