El tiempo en: Huelva
02/06/2024  

El Zoobotánico se suma a la cría en cautividad del visón europeo

Con esta decisión se da un paso más en la línea de trabajo habitual del Zoobotánico

  • Imagen de uno de los visones europeos recién incorporado al Zoo jerezano -
  • Cuatro ejemplares de esta especie han llegado al zoo jerezano procedente de Pont de Suert
El Zoobotánico de Jerez ha dado un paso más en la línea de trabajo que viene manteniendo desde hace años y suma una nueva especie a los programas de cría en cautividad con los que ya cuenta. Desde hace unos días, en concreto desde el pasado 20 de enero, se encuentran en sus instalaciones cuatro ejemplares (dos machos y dos hembras) de visón europeo (Mustela hustreola), que provienen del centro de cría de Pont de Suert (Lleida) y que pertenecen al plan de cría en cautividad que gestiona el departamento de Medio Ambiente y Habitat de la Generalitat de Catalunya.
La decisión de participar en este programa se tomó hace cuatro años, cuando las instituciones catalanas decidieron comenzar el programa de cría en cautividad de este mustélido; no obstante, tal y como explicó a este periódico el biólogo conservador del Zoo, Íñigo Sánchez, entonces no fue posible sumarse al programa, dados los pocos ejemplares de los que se disponía para comenzar el mismo. Han pasado esos cuatro años y la iniciativa ha tenido éxito en Cataluña, por lo que desde la dirección del programa de cría se ha contactado con los centros que se interesaron en su día por si seguían dispuestos a participar del mismo (los zoos de Jerez, Barcelona y Madrid), respondiéndose afirmativamente desde el de nuestra ciudad.
Los visones son mamíferos muy huidizos y esquivos, por lo que aunque una de las parejas está ubicada en la instalación de pequeños carnívoros -que fue de los linces rojos- no se dejan ver demasiado, permaneciendo ocultos en el habitáculo que tienen preparado. La otra pareja está en una zona restringida, cerca de las instalaciones de los linces ibéricos

Muy amenazado
Actualmente, el visón es el carnívoro europeo más amenazado después del lince ibérico. Esta situación he hecho que se le catalogue, tanto a nivel mundial como nacional, como una especie en peligro de extinción. El programa de conservación se ha impulsado como complemento a todas las acciones de conservación en el medio natural y se enmarca dentro de la estrategia de conservación de la especie, dependiente del Grupo de Trabajo del visón europeo del Comité de Fauna y Flora Silvestre. Su principal objetivo es disponer de animales para proyectos de refuerzo poblacional o reintroducción si fuera necesario.
La delegada de Medio Ambiente y Sostenibilidad, África Becerra, destacó la importante labor que realiza el Zoobotánico jerezano en la conservación de especies amenazadas. “El Zoo se suma una vez más a una iniciativa española y europea para recuperar una especie, en este caso el visón, que se encuentra amenazado en su hábitat natural. Las instalaciones de nuestro Zoo servirán de nuevo para conservar una especie y volver a reintegrarla en su entorno. No tenemos más que felicitarnos por la magnífica labor que realizan las personas responsables de nuestro Zoobotánico”.
En 2004 se construyó el primero de los centros del programa de cría en el Pont de Suert, Lleida, gestionado por el Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya. En noviembre de ese mismo año se realizaron las capturas de los primeros ejemplares fundadores del programa de cría. El programa cuenta con 10 ejemplares fundadores y el año 2007 había 56 ejemplares en el programa.
El visón europeo (Mustela lutreola) es un pequeño mustélido de color marrón chocolate uniforme, con labios de color blanco, que vive en ríos, arroyos, lagunas, zonas pantanosas, canales, marismas y zonas costeras. Muestra preferencia por el curso medio y bajo de ríos, con corriente lenta, densa cobertura vegetal en las riberas y buena calidad del agua. Su dieta es amplia e incluye peces, micromamíferos, aves, anfibios, reptiles y crustáceos.
El celo es primaveral (marzo-abril) y las hembras paren 2-6 crías en mayo-junio. Permanecen unos 30 días en la madriguera. Adquieren la talla de adulto a los tres meses de edad y se reproducen a los 9-10 meses.
Su extensa área de distribución se ha reducido actualmente a tres núcleos de población aislados: la oriental en el noroeste de Rusia, la del delta del río Danubio y la occidental, situada entre el sudoeste de Francia y norte de España. Su población ibérica ha descendido dramáticamente en los últimos años, y en la actualidad no llega a los 500 ejemplares adultos, principalmente en la cuenca alta del río Ebro (Navarra, La Rioja, País Vasco, Burgos y norte de Soria).
Una de las principales causas de este descenso ha sido la expansión en España del visón americano (Mustela vison) a partir de ejemplares escapados de granjas peleteras. Esta especie es de mayor talla, más prolífica y oportunista, llegando a desplazar al visón europeo en muchas zonas y siendo portador además de la enfermedad aleutiana, un virus letal para esta especie.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN