El tiempo en: Huelva
Miércoles 26/06/2024  

Riotinto, luz al final del túnel después de casi siete años

El camino ha sido largo, han pasado más de seis años y medio desde que en septiembre del 2007 Emed Minning anunciaba que planteaba un proyecto \"claro y con futuro\" para reabrir esta mina, cerrada desde el 2002, creando para ello Emed Tartessus

  • Corta minera -

La emisión de la Autorización Ambiental Unificada (AAU) por parte de la Consejería de Medio Ambiente al proyecto de reapertura de la mina de Riotinto arroja luz a un camino y acerca una realidad por la que la empresa Emed Tartessus trabaja desde hace casi siete años.

Hace dos viernes, la Consejería informó de que el proyecto era "ambientalmente viable" si "se ejecuta y desarrolla conforme a las actuaciones y medidas incluidas en el mismo y en el estudio de impacto ambiental", por lo que a esta empresa, filial de la chipriota Emed Mining, sólo le resta obtener los derechos mineros que otorga la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.

El camino hasta aquí ha sido largo, han pasado más de seis años y medio desde que en septiembre del 2007 el director general de la empresa, Aristidis Anagnostaras, anunciaba que planteaba un proyecto "claro y con futuro" para reabrir esta mina, cerrada desde el 2002, creando para ello Emed Tartessus.

Las previsiones iniciales de la compañía para este proyecto, que parte de la existencia de 123 millones de toneladas de mineral, lo que garantiza, según la empresa, un mínimo de quince años de producción, fechaban el inicio de la actividad a finales del 2010, sin embargo, la tramitación se ha alargado por tres años más.

Un tiempo, según ha reiterado en numerosas ocasiones la administración autonómica, competente para autorizarlo, que ha sido necesario en aras de garantizar el cumplimiento de requisitos sociales, económicos y medioambientales.

En agosto del 2009, Emed Tartessus presentó oficialmente su proyecto ante la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empresa, sin embargo, no fue hasta casi un año más tarde cuando completó la entrega de informes independientes e internos complementarios, requeridos por la administración, ya que las obstrucciones ejercidas por los propietarios de terrenos colindantes a la mina impidieron que se realizara antes.

El primer visto bueno al proyecto se lo daba en enero del 2011 la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, emitiendo un informe favorable aprobando, desde el punto de vista del patrimonio cultural, las actividades mineras propuestas por la empresa.

Sin embargo, por parte de la autoridad minera -Consejería de Economía- se le seguían realizando nuevos requerimientos y condiciones finales en los aspectos técnicos, económicos y sociales, a los que Emed daba cumplimiento, solicitando en febrero del 2012 la AAU necesaria para la reapertura.

Algo más de dos años ha tardado en llegar esa autorización, un tiempo en el que la compañía ha logrado los apoyos y ampliaciones de capital necesario para sostener el proyecto y hacerse con todos los terrenos de la mina y en el que no han faltado las protestas sociales y las reclamaciones por parte instituciones y partidos políticos a la Junta para que diera agilidad a la tramitación.

Hace unos meses la reapertura de Riotinto lograba la declaración ambiental favorable, el viernes la AAU, y si todo avanza como el pasado jueves anunciaba la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, en el Parlamento, el próximo mes de abril, la trasmisión de los derechos mineros será una realidad.

Ello supondrá que se podrá reabrir la mina, que volverá la actividad a esta zona minera y sobre todo, la generación de riqueza y empleo que tanto ansían en la comarca de la Cuenca Minera.

Con una previsión de crear unos 2.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, el proyecto Rio Tinto ve "luz al final del túnel" y con él las expectativas de una empresa y las esperanzas de cientos de personas que confían en encontrar en esta mina un futuro estable.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN