El tiempo en: Huelva
Miércoles 26/06/2024  

Lo ecológico, al servicio de la descontaminación minera de los ríos

La contaminación que presentan muchos ríos como consecuencia de la actividad minera podría tener los días contados gracias a un nuevo sistema de tratamiento ecológico de las aguas que se va a probar con carácter pionero en la cuenca del Odiel, en Huelva

  • Ríos mineros en Huelva -

La contaminación que presentan muchos ríos como consecuencia de la actividad minera que en el pasado se desarrolló en su entorno, podría tener los días contados gracias a un nuevo sistema de tratamiento ecológico de las aguas que se va a probar con carácter pionero en la cuenca del Odiel, en Huelva.

Los trabajos se están desarrollando en el marco del proyecto LIFE ETAD, cofinanciado por la Unión Europea, en el que participan Sacyr Construcción, como socio coordinador, la Consejería de Medio Ambiente, a través de la Agencia de Medio Ambiente y Agua, y la Universidad de Huelva.

En declaraciones a Efe, José Miguel Nieto, el investigador de la Onubense que dirige el proyecto, ha explicado que las aguas ácidas mineras son "el resultado de la interacción del agua con los sulfuros y residuos de la minería cargándose de ácido y metales" que acaban en las cuencas fluviales contaminando los ríos, como es el caso del Tinto y el Odiel en Huelva.

Por ello, el sistema que se ha diseñado, que ya se ha probado con éxito en laboratorio y a pequeña escala de campo, aplica un tratamiento que "permite la transformación de esas aguas contaminadas en limpias, de forma ecológica y a bajo coste".

Ecológico porque "no consume electricidad ni reactivos" es "un tratamiento pasivo", el coste energético "es cero pues la planta de tratamiento se diseña de forma que por gravedad el agua vaya de una parte del sistema a otro y el coste de consumible es mínimo, pues sólo se usan pequeños granos de caliza, carbonato cálcico, como sustrato reactivo".

En estos momentos los investigadores trabajan en recoger los datos necesarios para dimensionar la planta de tratamiento que Sacyr construirá en 2015 en la parte alta de la cuenca del Odiel de forma que a finales de ese año comienza la monitorización de los resultados y la comprobación de su funcionamiento en la que confían al cien por cien.

En dicha planta se subirá el pH de las aguas de entorno al 3 que es lo que tienen los ríos contaminados, a por encima de 6 un nivel en el que todos los metales disueltos se precipitan, a través de la utilización de unos filtros reactivos a los que se les ha aplicado una innovación tecnológica para salvar el problema de su colapso.

Nieto ha señalado que ahí radica la novedad de este sistema de tratamiento, en su innovación tecnológica: "Ya en los años 90 se probaron estos tratamientos pasivos utilizados para aguas contaminadas por la minería del carbón en Estados Unidos, Canadá o Inglaterra, en estas contaminadas por metales pero apenas si se podían prolongar por una semana debido a la colmatación de los filtros, que en un determinado momento perdían permeabilidad impidiendo el paso del agua".

"La innovación tecnológica en nuestro caso consiste en que a la vez que precipito los metales aplico un sistema que permite que conforme los filtros pierden porosidad primaria generen una secundaria por disolución", ha explicado.

Con la tramitación de una patente ya en curso, Nieto asegura que este sistema de t ratamiento abre posibilidades de descontaminación de muchos rías que tienen una problemática similar a la de la Faja Pirítica Ibérica, y resalta el hecho de que el sistema ya ha despertado el interés de países sudamericanos, de Sudáfrica o Japón.

Los resultados previstos, por tanto, son la demostración de la capacidad de las tecnologías pasivas como tratamiento viable para drenajes ácidos de mina, la mejora de la calidad del agua en la zona y la utilización de tecnologías que resolverían un serio problema ambiental que afecta a aguas degradadas por la actividad minera.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN