El tiempo en: Huelva
Miércoles 26/06/2024  

El hospital de Montilla participa en la nueva edición de la clasificación internacional de intervenciones enfermeras

La ?Nursing Interventions Classification? distingue entre ventilación mecánica invasiva y no invasiva, a propuesta de dos enfermeros del centro

  • Joaquín Blanca y Rafael Muñoz, profesionales del hospital de Montilla que han participado en esta clasificación -
Dos enfermeros del Hospital de Montilla, en Córdoba, han participado en la revisión de la ‘Nursing Interventions Classification’, conocida como NIC, y que es la publicación internacional más importante sobre vocabulario y clasificación de intervenciones enfermeras. Se trata del supervisor de la Unidad Especial y Urgencias, Joaquín Blanca, y del enfermero de Medicina Preventiva, Rafael Muñoz.
En concreto, la quinta edición de esta importante publicación ha supuesto un nuevo etiquetado del término ‘ventilación mecánica’, para distinguir entre ‘ventilación mecánica no invasiva’ y ‘ventilación mecánica invasiva’, fundamentando este cambio en la revisión sistemática de todas las aportaciones desarrolladas por profesionales de enfermería iberoamericanos y españoles, expertos en este tema.
La Ventilación Mecánica se emplea para pacientes con insuficiencia respiratoria aguda. En el caso de que se realice la técnica ‘invasiva’ se utiliza la intubación endotraqueal del paciente, mientras que en el caso de la ‘no invasiva’, se sustituye el tubo por una mascarilla nasal o facial, por lo que la intervención enfermera es muy diferenciada.
La ‘Nursing Interventions Classification’ es la primera clasificación de intervenciones de enfermería que se publicó en el mundo. Comenzó su andadura en 1987 cuando la Universidad de Iowa constituyó un equipo de investigadores con el objetivo de definir un vocabulario y una clasificación de intervenciones específicas de esta disciplina. La primera clasificación se publicó en 1992, incluyendo entonces 336 intervenciones.
Según ha explicado Joaquín Blanca, dicha clasificación “ha ido modificándose y aumentando sucesivamente como un proyecto global de profesionales de todo el mundo, que han ido incorporando nuevas intervenciones, de forma paralela al desarrollo de la enfermería como disciplina científica”. Esta nueva aportación, ha sido incluida ya en la quinta edición de la NIC, que recoge además a estos profesionales en su lista de agradecimientos.
El Hospital de Montilla es uno de los centros gestionados por la Consejería de Salud, a través de la Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir, que tiene entre sus objetivos fomentar la investigación enfermera en sus centros hospitalarios, siguiendo las líneas prioritarias marcadas por el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Entre éstas, se encuentran la investigación en colaboración con escuelas de Enfermería y sociedades científicas, la potenciación en temas de buenas prácticas en cuidados seguros y la investigación en grupos de población de riesgo, frágil y vulnerable, entre otras.
Desde esta perspectiva, durante los tres últimos años, alrededor de 40 profesionales de enfermería de la Empresa han trabajado en diez proyectos de investigación, financiados por la Junta de Andalucía o por las propias Becas de Investigación que la organización ha creado para impulsar esta área entre sus trabajadores. La Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir tiene una plantilla de 440 personas dedicadas a enfermería. 311 son Diplomados Universitarios en Enfermería, teniendo 12 de ellos además la especialidad de Matrona. Los 129 restantes son auxiliares de enfermería.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN