El tiempo en: Huelva
Miércoles 26/06/2024  

Andalucía

El PIB andaluz de 2008 sólo creció en el sector servicios

Todos los sectores de Andalucía, excepto el de servicios, registraron en 2008 tasas de variación negativas en el PIB, que creció un 0,8 por ciento igualando la media europea, según los datos del Informe Económico Financiero de Andalucía elaborado por la sociedad Eseca para CajaGranada.

  • El asesor del Eseca, Santiago Carbó, en la presentación del informe. -
Todos los sectores de Andalucía, excepto el de servicios, registraron en 2008 tasas de variación negativas en el PIB, que creció un 0,8 por ciento igualando la media europea, según los datos del Informe Económico Financiero de Andalucía elaborado por la sociedad Eseca para CajaGranada.

El sector servicios registró en términos reales un aumento del tres por ciento hasta alcanzar las 423.529 sociedades en Andalucía y ocupar a 2,18 millones de trabajadores, experimentando un ascenso del 1,5 por ciento respecto a 2007.

Por otra parte, la construcción sufrió una "gran contracción" y fue el sector más afectado por la situación financiera, ya que el peso en el PIB, que en 2007 alcanzó el 12,8 por ciento, se situó en 2008 en el 11,5 por ciento, según ha apuntado el director de la unidad de Estudios de CajaGranada y asesor de la Reserva Federal de Estados Unidos, Santiago Carbó.

La tendencia de crecimiento de este sector se rompió el año pasado al registrarse un descenso del Valor Añadido Bruto (VAB) del 4,7 por ciento, mientras que la tasa de paro ascendió del 7,5 por ciento al 11,7 por ciento en un año.

Respecto a los datos del turismo, más de 25 millones de turistas visitaron Andalucía en 2008, un 2,8 por ciento menos que los mismos datos del año anterior debido a "la situación económica", ha precisado Carbó.

La estancia media en destino se incrementó en casi medio día con respecto a 2007, alcanzando los 8,7 días de media, mientras que el año pasado hubo más turistas que se alojaron en establecimientos hoteleros y cuyo gasto medio diario creció en 1,6 euros.

El Informe Económico Financiero de Andalucía 2009 refleja un descenso industrial del VAB del 3,26 por ciento y un aumento de la producción agraria del 3,43 por ciento, pese a que los costes de producción se incrementaron en torno al 25 por ciento.

La tasa de cobertura del comercio exterior en la región mantuvo su empeoramiento hasta alcanzar el 61,7 por ciento y la dimensión del sistema financiero produjo un incremento del 1,4 por ciento en el número de oficinas, de las que el 70,4 por ciento fueron cajas de ahorro.

En 2008 se creó más empleo para mujeres, aunque la población desempleada aumentó un 45,14 por ciento, mientras que la tasa de inflación se situó en el 4 por ciento, siendo la vivienda, alimentación, bebidas, tabaco y transporte los grupos en los que los precios subieron más.

El informe cumple este años su vigésimo quinto aniversario, motivo por el que también se ha elaborado un monográfico que refleja que la situación económica de Andalucía "es distinta pese a que tiene sus problemas, tanto en el ámbito empresarial y financiero", apuntó Carbó.

El economista señaló que hay sectores productivos en la región como servicios, industria y energía que muestran que "tienen sus propias fuentes de crecimiento endógeno, lo que demuestra que no existe una economía cerrada".

Entre los datos que ofrece este informe se refleja una interconexión entre las economías española y andaluza o que el mercado de trabajo andaluz ha creado empleo a una tasa superior a la española.

Las inversiones extranjeras en Andalucía han aumentado principalmente desde la integración de España en la Comunidad Económica Europea en 1986 y el incremento de la renta interior andaluza son otras de las cifras que ofrece el informe.

El delegado de Economía en Granada, Manuel Gómez, explicó durante la presentación del informe que éste constata el avance de Andalucía en sus sectores y abogó por la unidad para salir de la situación financiera actual.

Por su parte, el presidente de CajaGranada, Antonio Claret García, dijo que la base del crecimiento andaluz en los últimos 25 años se debe a la planificación y a la concertación social, aunque calificó al paro como la "gran amenaza".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN