El tiempo en: Huelva
Sábado 22/06/2024  

Andalucía

Farmacéuticos ofrecen su red para colaborar en la alerta temprana de desapariciones

Han puesto en marcha una campaña con el lema 'Cada minuto cuenta', en la que la red española de más de 22.000 farmacias colaborará

  • Farmacia. -

El Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES) y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos han puesto en marcha una campaña con el lema 'Cada minuto cuenta', en la que la red española de más de 22.000 farmacias colaborará para lograr la alerta temprana y la denuncia inmediata cuando se produce una desaparición.

La campaña ha sido presentada este martes por Pilar Muniesa, directora del CNDES, dependiente de la Secretaria de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, junto con Jesús Aguilar y Cristina Tiemblo, presidente y tesorera del Consejo General de Farmacéuticos.

Pilar Muniesa ha recordado que en España en 2023 se interpusieron ante las fuerzas y cuerpos de seguridad 24.581 denuncias por desaparición que corresponden con 15.126 personas.

Ha explicado que esta disparidad de cifras se debe a que en torno a un 29 por ciento fueron reincidentes, es decir 4.397 personas fueron objeto de más de una denuncia por desaparición a lo largo del año.

La directora del CNDES ha dicho que el porcentaje de resolución es muy elevado ya que desde que existen registros, lo que englobaría a unas 300.000 denuncias por desaparición, el 95,4 por ciento están cesadas, el 2 por ciento permanecen activas (6.001), mientra que el 2,6 por ciento corresponden a menores ausentados de centros de protección.

El cartel principal de la nueva campaña se centra en la población mayor, uno de los grupos de edad de mayor riesgo en el fenómeno de las desapariciones, "consecuencia de las afecciones, enfermedades y deterioro cognitivo propios del envejecimiento", como han destacado los participantes en el acto.

La campaña incluye material destinado a la población joven al ser el segundo grupo de población con mayor riesgo y traslada la importancia de no esperar y denunciar cuanto antes una desaparición, proporcionando los contactos de denuncia de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

Todos los materiales han sido difundidos entre los 52 colegios de farmacéuticos y las 22.220 farmacias de la red española.

Pilar Muniesa ha valorado "la extensa distribución geográfica" de la red de farmacias y su "cercanía con la sociedad" como sus principales fortalezas para colaborar en el ámbito de las personas desaparecidas.

"La presencia de farmacias en lugares donde la administración no tiene una presencia directa ofrece una gran capacidad de difusión para alcanzar al 99 por ciento de la población”, ha abundado.

En esa línea la directora del centro se ha referido a la confianza que la sociedad deposita en los farmacéuticos, "un colectivo que cuenta con los conocimientos necesarios para detectar cualquier evolución degenerativa, psicológica o médica que puedan sufrir sus clientes y que reduzca sus capacidades haciéndoles más vulnerables y convirtiéndoles en grupos de riesgo".

En opinión de Muniesa la red de farmacias es "un sistema de alerta temprana" que permitirá actuar de forma preventiva antes de llegar "a situaciones más gravosas".

La presentación de la campaña se ha celebrado en el marco de la II Jornada de la Red de Coordinadores Sociales de la Organización Farmacéutica Colegial que ha reunido en la sede del CNDES a representantes de colegios de farmacéuticos de toda España.

Bajo el título 'Construyendo juntos el rol social del farmacéutico' el CNDES ha repasado sus primeros ocho años trabajando por las personas desaparecidas y sus familias.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN