El tiempo en: Huelva
Viernes 21/06/2024  

Cádiz Suena Bien

Exclusiva

Nacho de Corral y Paco Muñoz hablan para Andalucía Información y Cádiz Suena Bien

Los organizadores de Festival Jazz Vejer nos cuentan los entresijos de un festival que se asienta definitivamente en el panorama musical andaluz

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

Nacho de Corral y Paco Muñoz, organizadores de Festival Jazz Vejer, hablan en exclusiva para Andalucía Información y Cádiz Suena Bien.

Además del grueso de la actividad del Jazz Vejer, que será en junio, desde la organización se han lanzado otras, no menos interesantes.

Vayamos por partes:

Se celebró el 27 de abril en Vejer, por todo lo alto, el Día internacional del Jazz. ¿Cómo fue esa jornada y que pudo disfrutar el público?

Pues un evento, iniciativa de Jazz Vejer pero que ha sido fruto de la colaboración de todos: hosteleros, hoteleros y Ayuntamiento. Para ser la primera experiencia fue todo un éxito.

Música por calles, plazas, terrazas y azoteas, ambientazo y buen tiempo. A la vista de las decenas de mensajes que nos llegaron a la gente le encantó la propuesta. Una cita que creemos que ha llegado para hacerse fija en el calendario. 

A nivel de producción un poco paliza ya que fueron 17 conciertos en total y muchos coincidiendo en horarios, pero afortunadamente todo salió a la perfección. Esperamos que el año que viene se apunten más hosteleros y podamos hacer aún más conciertos.

Otra actividad, original y vanguardista, fue el Concierto Didáctico, del que tengo entendido que es una producción propia.
¿Quienes participaron y cuál es el futuro a medio plazo de este Concierto?

Este concierto didáctico es una de las actividades del Programa Socio Cultural Jazz Vejer 2024 que estamos llevando a cabo con la colaboración de la Fundación La Caixa.

La idea parte de Paco Muñoz, codirector del festival, que tiene el encargo de encontrar un concierto didáctico para el programa.

Después de mucho buscar ve que hay muchos conciertos didácticos, pero ninguno que explique el encuentro del flamenco y el jazz.  Algo que nos toque más de cerca y los chavales puedan entender mejor. Y qué mejor que el proyecto “Manolo y Curra” del pianista Javi Galiana y la cantante María La Mónica para crear un concierto que hace un repaso a los orígenes del jazz y sus similitudes con el flamenco.

El arte y las tablas de Javi y María han hecho el resto. Lo hemos estrenado el pasado 23 de mayo con los alumnos de 2ª de ESO de Vejer y ha sido todo un éxito. Nuestra idea es moverlo por festivales de jazz y otras citas.

Jazz Vejer también tiene su lado solidario, ¿Qué nos pueden contar sobre esa iniciativa?

“Un Niño, Una guitarra” es una iniciativa de la Asociación Sirimusa en la que colaboramos la Fundación Paco de Lucía y Jazz Vejer. Su objetivo es fomentar el aprendizaje a través de la guitarra como herramienta de inclusión y formación.

Estamos haciendo un crowfunding para recaudar fondos y poder comprar guitarras que se entregan a chavales que no pueden acceder a su compra y que le sirve de vehículo de formación, aprendizaje e inclusión.

En una primera fase en 2020 se entregaron 50 guitarras en Algeciras. En esta ocasión los destinatarios serán niños y niñas de La Janda.

Centrémonos en el Festival Jazz Vejer que se celebrará en junio.

Este año la programación se ha superado y presenta varias perlas para no perderse. ¿Qué valoración hace la organización de esta programación?

Estamos muy contentos con el cartel de este año. Hay que tener en cuenta que tenemos un presupuesto muy limitado y conseguir una programación de esa calidad no es nada fácil.

Un año más hemos conseguido una programación que cumple a la perfección nuestras tres principales señas de identidad: calidad, diversidad y diversión. Cualquiera que venga al festival seguro que va a encontrar algo que se adapta a su gusto y se lo va a pasar bien y encima de calidad.

Podríamos destacar a tres pesos pesados como Yamandu Costa, Ethan Iverson y Martha High en tres conciertos que seguro van a ser inolvidables, pero el resto no se queda atrás.

Otros años nos podríamos decantar por algún día o artista en concreto pero este año todos los conciertos van a ser alucinantes ya que es una programación súper equilibrada y muy diversa.

Hablemos de un artista muy especial, Yamandu Costa. ¿Qué significa para un festival como el Jazz Vejer contar con una mega estrella como él?

Pues imagínate. Tener en nuestro cartel al considerado mejor guitarrista del mundo en la actualidad es un privilegio. Sus conciertos son un viaje astral.

Le estamos muy agradecidos a él y a su oficina en España, Isla y Ritmo, que han adaptado su extensísima gira para poder estar en Vejer. Es el concierto que no te puedes perder de Jazz Vejer.

Cuando dentro de unos años alguien diga “pues yo vi a Yamandu Costa en Jazz Vejer“, no le creerán. Pasará a la historia, no hay otro igual.

Su técnica y su manera de tocar, es única. Como músico es brutal, pero es que además como decimos aquí, “es tó güena gente”.

Con la colaboración de la Fundación La Caixa, en esta edición se pone en marcha el programa socio cultural Jazz Vejer. ¿Cuáles son los objetivos?

La Fundación La Caixa se fijó en nosotros porque consideraba que llevábamos muchos años cumpliendo el objetivo de su campaña “Cultura para todos” que es acercar la cultura de calidad a entornos rurales.

Nos han dado la oportunidad de poder desarrollar un programa social que ahonda en esos objetivos. Hemos desarrollado un programa dedicado a los más jóvenes, a los mayores y a los nuevos talentos. Les estamos muy agradecidos y esperamos que esta colaboración se perpetúe en el tiempo.

Cuentan con ayudas, en forma de patrocinio y colaboración, con diferentes entidades, públicas y privadas. ¿Hasta qué punto es importante contar con estas ayudas?

Son vitales. No podríamos hacer el festival sin las ayudas públicas y privadas.

La música en directo en general es deficitaria y el jazz y músicas afines pues aún más. Es una industria bastante más complicada de lo que la gente pueda pensar.

Nuestros patrocinadores son esenciales y les estamos muy agradecidos por la apuesta decidida que hicieron desde la primera edición. Ayuntamiento de Vejer y Diputación de Cádiz como entidades públicas, así como Califa Vejer, AIE y el Hotel V como entidades privadas.

Además, cada año optamos a las convocatorias públicas de subvenciones del Inaem y la Junta de Andalucía que también son esenciales para el desarrollo del sector cultural.

Está claro que cada año crece este festival. Que ya está totalmente asentado en Cádiz y entre los festivales más prestigiosos de Andalucía.

¿Hay margen de crecimiento a corto plazo y que ideas tienen en mente para futuras ediciones?

Han sido 8 años apasionantes y ya tenemos la mente puesta en el 2026 que es nuestro décimo aniversario.

Estamos a la búsqueda de un patrocinador potente que nos ayude a crecer. Nuestro crecimiento estaría vinculado al número de días, las actividades paralelas y a los espacios de conciertos.

Vejer tiene la limitación del espacio para celebrar conciertos grandes, pero dispone de innumerables sitios con encanto para hacer conciertos de pequeño formato. Nos esperan años muy interesantes, hemos trabajado mucho, le hemos echado más horas que un reloj y aunque ya está dando sus frutos estamos convencidos de que lo mejor está por venir.

Y lo mejor de todo es que nuestras ganas e ilusión siguen intactas que es casi lo más difícil. Hay Jazz Vejer para rato.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN