El tiempo en: Huelva
Miércoles 26/06/2024  

Huelva

CSIF vaticina un "otoño caliente" en Educación "si no se produce un viraje" de la Junta

En opinión de Manuel Cabaco, “hace falta un análisis sereno y en profundidad sobre los efectivos y necesidades de las que precisa la educación pública"

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Protesta de CSIF a las puertas de Educación. -

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Andalucía, primera fuerza sindical de la enseñanza pública en la comunidad andaluza, ha protestado esta semana en Huelva y en el resto de las capitales andaluzas, frente a las sedes de las delegaciones territoriales de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, para reclamar a la Junta de Andalucía que incluya en los Presupuestos para 2025, que ya están en proceso de elaboración, partidas para incrementar las plantillas docentes y mejorar la calidad de la educación pública enla comunidad.

El responsable del sector de Educación de CSIF Huelva, Manuel Cabaco Franco, ha considerado que “ahora es el momento de la educación pública andaluza” y ha explicado que con las protestas de este miércoles, convocadas bajo el lema: Más recursos y menos discursos, “cerramos un ciclo de movilizaciones para reclamar, además del incremento de plantillas, la reducción del horario lectivo del profesorado y de la carga burocrática que soportan los docentes, de manera que la mejora de la calidad educativa sea una realidad y no sólo esté en las declaraciones de intenciones de nuestros responsables políticos”.

En este sentido, el responsable sindical ha recordado que a principios del mes de abril CSIF Educación Andalucía denunció la ruptura unilateral por parte de la Consejería de las negociaciones con los sindicatos de la Mesa Sectorial de Educación para la ampliación de plantillas docentes. Para CSIF, “no era de recibo que la Junta se escudara en la falta de presupuesto por parte del Ejecutivo central para justificar la imposibilidad de negociar cuestiones que supusieran incremento presupuestario para la Administración autonómica”.

A partir de ahí han sido varias las movilizaciones llevadas a cabo por la central sindical, que acudió el 17 de abril a las delegaciones territoriales y a la sede central de la Consejería el 24 de abril “contra la falta de voluntad política para abordar cuestiones tan importantes como la bajada de ratios y arbitrar medidas para mejorar la atención del alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo y necesidades educativas especiales”, ha argumentado la responsable sindical.

Hay que avanzar con seriedad y sin triunfalismos

La central sindical entiende que “es el momento de apostar y priorizar la enseñanza pública, actuando de forma urgente en la bajada de ratios” y “es hora de avanzar en este tema con seriedad y abandonando los discursos triunfalistas”. Por ello, el responsable del sector de Educación de CSIF Huelva ha instado a la Administración educativa a dar respuesta a estas reivindicaciones y ha vaticinado “un otoño caliente, en el que intensificaremos nuestras movilizaciones, si no se produce un viraje por parte de la Consejería”.

 “La diversidad que alberga la enseñanza pública en exclusividad no es la misma ahora que hace 30 años, ni el número de alumnos que presentan necesidades educativas especiales y de apoyo  educativo”, ha subrayado Cabaco, quien ha recordado que “es el Ejecutivo andaluz quien tiene la responsabilidad de arbitrar medidas y recursos que redunden en la bajada de ratio y, por ende, en la calidad educativa que recibe el alumnado”, ha añadido.

CSIF rechaza además “el argumento simplista y recurrente utilizado por el Gobierno andaluz sobre que se cuenta con más profesorado y menor número de alumnos, como si de vasos comunicantes se tratase el sistema educativo público andaluz”.

En opinión de Manuel Cabaco, “hace falta un análisis sereno y en profundidad sobre los efectivos y necesidades de las que precisa la educación pública, sin perder de vista la realidad del actual panorama educativo de la escuela pública, que difiere sustancialmente de la existente hace más de 30 años cuando se establecieron las actuales ratios”, ha concluido.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN