Todos coinciden en lo mismo:
el futuro energético pasa por el hidrógeno verde y sus derivados. Este vector energético está llamado a ser el elemento central de la transición energética, en ese camino obligado hacia la descarbonización. Desde este martes y hasta el jueves, Huelva se ha convertido por segundo año en epicentro de este debate y hay un sentir común:
es la hora de pasar de los proyectos a las realidades.
El
II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde reúne a más de 1.200 participantes y a más de 400 empresas, así como representantes de 40 instituciones, asociaciones, clústeres y valles unificados nacionales de hidrógeno provenientes de España, Europa y Latinoamérica.
Impulsado por la Federación Onubense de Empresarios (FOE), su presidente, José Luis García-Palacios, abría el congreso con palabras de orgullo hacia el papel de Huelva en este nuevo escenario energético: “Es el referente ahora mismo del hidrógeno verde”. Al hilo, añadía que “está abriendo puertas a inversiones que transformarán la provincia los próximos años.
Huelva es el socio seguro para las inversiones del futuro, sentando aquí las bases para la revolución industrial. El hidrógeno es un motor de oportunidades que genera empleo y riqueza en nuestro territorio”.
Sin embargo, el papel de las administraciones es clave para que todo llegue a buen puerto. Por ello, hizo una petición que se repitió varias veces en el atril de intervinientes: “
Una legislación clara y transparente, que dé confianza a los inversores”.
Por su parte, la presidenta del Comité de Honor del Congreso, Teresa Rasero, aventurada un buen futuro en base a los datos de la Agencia Internacional de Energía, cuyos datos reflejan que
“en España van a nacer el 20% de los proyectos de hidrógeno verde, y Andalucía y Huelva son clave para ello”.
Y en este sentido, ha animado a “trabajar, colaborar y hacer que la economía del hidrógeno verde despegue, porque el hidrógeno será la palanca básica para conseguir reindustrializar España y Europa”.
Y pasando de proyectos a realidades, desde Moeve, su responsable de Commercial & Clean Energies, Carlos Barrasa, ha incidido en que
“hace tres años comenzamos una estrategia de transformación energética con la apuesta por el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, cuya primera fase se empezará a construir este mismo año en Huelva”.
Además, Barrasa ha reivindicado la “necesidad de adelgazar la burocracia y un marco jurídico sostenible”, porque “se va a escribir la reindustrialización de la región con el hidrógeno verde a gran escala”. “Un hecho que empieza ahora y empieza aquí”, ha manifestado.
Por otro lado, el CEO de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, ha afirmado que
“Huelva es la capital del hidrógeno verde en España”. “No hay lugar mejor, porque Andalucía tiene un potencial extraordinario y el hub de aquí es el corazón de Europa”, ha indicado.
Desde Enagás se ha anunciado que han participado en la convocatoria de proyectos europeos con dos propuestas:
el hidroducto de Huelva-Algeciras y el avance de la red troncal española de hidrógeno verde.
“Trabajamos para que Palos de la Frontera sea pionera con otras moléculas renovables, también con la Autoridad Portuaria para ampliar el muelle y ofrecer así servicios que conviertan a Huelva en un referente estratégico de la descarbonización del Atlántico y Europa”, ha abundado.
Por su parte, el CEO de Avalon Renovables, Alberto Rabanal, ha destacado que Huelva es una de las localizaciones “estratégicas” de Avalon Renovables, donde
está contemplado el desarrollo y construcción de una planta para la producción de 350.000 toneladas al año de e-metanol "en las inmediaciones de la bahía de Huelva".