La aparición de una grieta estructural en el embalse Monte Félix-Toril de Almonaster la Real en enero de este año, coincidiendo con un episodio de fuertes lluvias, puso en jaque a los vecinos de la pequeña aldea de Cueva de la Mora, poco más de un centenar de personas que tuvieron que ser desalojadas por riesgo de inundación.
Meses después, estos vecinos denuncian que se sienten “abandonados” y que son víctimas del “desamparo institucional”.
Así lo asegura la Asociación de Vecinos Aldeas Unidas en un comunicado remitido este miércoles a los medios, en el que señalan directamente a varias administraciones y entes públicos: “Ni la Junta de Andalucía, ni el Ayuntamiento, ni Giahsa, ni la Mancomunidad de Servicios de Huelva (MAS) han facilitado hasta la fecha la información técnica ni los informes prometidos”.
Es por ello que el presidente de la asociación, José Manuel Tornero, afirma que “nos sentimos totalmente abandonados. Llevamos meses preguntando por qué no se actuó antes, quién es responsable, y qué garantías tenemos hoy. Nadie responde”.
Desde la asociación se ha presentado una reclamación formal ante el Consejo de Transparencia de Andalucía, también se ha interpuesto una denuncia ante la Guardia Civil y se va a añadir una denuncia penal ya que, según afirman, estos hechos podrían ser constitutivos de un delito de omisión del deber de impedir delitos o mitigar daños (art. 408 del Código Penal), de un delito de prevaricación administrativa por omisión (art. 404 CP) y, eventualmente, de un delito contra la seguridad colectiva (arts. 341-348 CP) si se acreditara riesgo grave por inacción.
Los vecinos de Cueva de la Mora no quieren vivir una “tragedia anunciada” y por ello exigen “transparencia, responsabilidad y respeto”.
“Lo que pedimos no es solo información. Pedimos seguridad y justicia para un pueblo que lleva años ignorado”, finaliza el comunicado.
REACCIONES
Por su parte, desde la Junta de Andalucía han indicado a Europa Press que la "titularidad y la competencia" es "del Ayuntamiento y, en su caso, de Giahsa que es la responsable de la concesión de abastecimiento", toda vez que ha apuntado que al ser organismo de cuenca, la Junta "puede tener responsabilidad subsidiaria, de forma que si el Ayuntamiento no actúa la administración andaluza podría actuar y luego pasar la factura al Ayuntamiento".
De otro lado, el Ayuntamiento de Almonaster la Real ha señalado que la titularidad está a nombre de una empresa privada y que el Consistorio "solo tiene la concesión de derechos de aprovechamiento de agua, y que los servicios mancomunados pasaron la Mancomunidad de Servicios de la Provincia de Huelva (MAS) a través de su empresa, Giahsa, que tiene la competencia en materia del ciclo integral del agua", ha indicado el alcalde, Jacinto Vázquez, que apunta, que, "por lo tanto, quién tiene que arreglarlo es la empresa pública de aguas", toda vez que ha apuntado que el Consistorio colaborará a nivel económico si es necesario", pero que "no tienen la competencia".
En este sentido, ha explicado que ha pedido reuniones con la Junta de Andalucía, y con Giahsa, para "ver qué solución se le va a dar" a la cuestión del agrietamiento, así como ha señalado que el Ayuntamiento tiene previsto este verano arreglar los salideros de agua "para que desagüen y tenga más seguridad el embalse" y que "tiene tapados Giahsa".
Al respecto, ha explicado que uno de ellos es el que se abrió en enero para desaguar y que bajara el nivel del embalse y que está a la espera de que "que quiten algunos elementos que tienen allí y abrirlo". "Teniendo los dos salideros en condiciones la presión del agua disminuiría mucho", así como que el Ayuntamiento "va a seguir luchando para que, a quien corresponda, arregle la grieta".
ACTUACIÓN ANTE LA EMERGENCIA
El pasado 20 de enero la Junta de Andalucía tuvo que activar el Plan de Emergencias ante el Riesgo de Inundaciones --con la llegada de la borrasca Garoé-- por el agrietamiento de la infraestructura. El mismo fue desactivado el 25 de enero, una vez superado la situación de riesgo detectada.
Durante más de tres días, el Servicio de Emergencias desplegó más de medio centenar de efectivos que trabajaron para aliviar la presión sobre el muro y salvaguardar la seguridad de los vecinos de la zona.
Desde la Agencia de Emergencias de Andalucía (EMA) se plantearon distintas actuaciones como ampliación de aliviaderos y recuperación de la antigua válvula de fondo para sacar hasta tres puntos de agua, al tiempo que se movilizaron de forma urgente hasta once bombas de extracción de alta capacidad que llegaron a evacuar del embalse más de dos millones de litros de agua a la hora.
En este aspecto, 112 indicó que para esta operación se contó con efectivos de Protección Civil; Infoca; Grea; el Centro de Emergencias Sanitarias (CES 061) con médico, enfermero y técnico de Emergencias y un vehículo de apoyo logístico con capacidad para atender a 50 personas; Policía Local y Guardia Civil; Unidad de Policía Nacional adscrita a la comunidad autónoma, personal de Ghiasa y de la Mina Matsa, esta última cuya colaboración fue "esencial" en la disponibilidad de recursos.
Dicho plan estuvo capitaneado por la dirección de la Agencia de Emergencias de Andalucía encabezada por su director gerente, David Gil, el director de Emergencias, Alejandro García, y el subdirector de Emergencias, Juan Ramón Rodríguez.
Todos ellos controlaron las actuaciones desde el Puesto de Mando Avanzado donde se coordinaron los efectivos y en el que participaron todas las administraciones, con el servicio autonómico y provincial de Protección Civil y el equipo de Expertos de la Dirección General de Infraestructuras del Agua, cuyo director Álvaro Real también estuvo asesorando.