El tiempo en: Huelva
Miércoles 26/06/2024  

Málaga

El IAPH restaurará el baldaquino de la Virgen de la Victoria

En la pieza se han detectado patologías como inestabilidad estructural, fisuras, fracturas y pérdida de fragmentos

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Baldaquino de la Victoria,. -
  • En la pieza se han detectado patologías como inestabilidad estructural, fisuras, fracturas y pérdida de fragmentos

La Hermandad de Santa María de la Victoria de Málaga ha encargado al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), organismo de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la restauración del baldaquino del siglo XVIII conservado en el camarín de la virgen, patrona de la ciudad de Málaga.

El presupuesto necesario para acometer esta restauración procede de la subvención concedida por el Ayuntamiento de Málaga a la Hermandad de Santa María de la Victoria.

El baldaquino es una estructura de madera dorada y policromada cuyas dimensiones son 430 x 272 x 77 centímetros. Su diseño se atribuye al arquitecto Felipe de Unzurrúnzaga y se fecha hacia 1700, según han indicado desde la Junta de Andalucía en un comunicado.

Forma un conjunto arquitectónico de dos cuerpos, parcialmente desmontable, con elementos de madera tallados que se unen por medio de tornillos y pletinas metálicas. Se pueden desmontar, al menos, la corona, los cuatro ángeles que la sostienen, así como las cuatro volutas doradas que sostienen el cuerpo superior.

Según el informe elaborado por el IAPH en 2016 sobre el estado de conservación del conjunto del baldaquino, en el soporte se observaron patologías como inestabilidad estructural, fisuras, fracturas y pérdida de fragmentos. En cuanto a la policromía, se constataron faltas de adhesión, desgastes, oscurecimiento de barnices, aplicación de repintes alterados cromáticamente y pérdida de fragmentos de policromía, han recordado.

Para la intervención en este Bien de Interés Cultural se precisa de la realización de un proyecto de conservación en los términos indicados en el artículo 21 de la ley 14/2007, de Patrimonio Histórico de Andalucía, en el que se recojan las actuaciones necesarias de cara al conocimiento, investigación y propuesta de intervención en la obra citada.

La formulación del proyecto requiere el apoyo de una serie de estudios científico-técnicos que aporten mayor conocimiento sobre la materialidad de la obra y sus causas de alteración, y que ayuden a la formulación de la actuación precisa.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN