El tiempo en: Huelva
30/06/2024
 

San Fernando

Cádiz llega a Fitur con la mente puesta en 2012

Cádiz acude a Fitur con expositor propio por cuarto año consecutivo. El objetivo es promocionar el Bicentenario de la Constitución de 1812

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El stand de Fitur que representaba una torre mirador será sustituido por una muralla -
Por cuarto año consecutivo acude la ciudad de Cádiz a la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur) con stand propio y con el propósito de hacer partícipe a todos los visitantes de los próximos acontecimientos que vivirá la ciudad: la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812 y la capitalidad iberoamericana de la cultura para 2012. La novedad respecto a ediciones anteriores es que, en esta ocasión, el tenderete que ha venido representando a Cádiz, una torre mirador que cosechó notable éxito entre los visitantes de Fitur, será sustituido por una estructura nueva. Se trata de un perímetro amurallado de bloques que son “la representación sólida del mar, de espacios abiertos, la calles, la playa y elmar, que muestran la comunicación con otros países de Hispanoamérica”, según explica el Ayuntamiento de Cádiz. Dentro del entorno amurallado se instalará una zona de trabajo en una segunda planta desde la que se podrá avistar todo el pabellón. En la zona central del stand habrá un damero con la arena de las playas gaditanas y en tres ventanas se proyectarán imágenes de la ciudad en varios idiomas, para que cualquier visitante pueda apreciar su belleza.
En la primera planta, las empresas que lo requieran cuenta con un espacio para trabajar y atender desde un trocito de Cádiz en Madrid a sus clientes potenciales.

Por cada rincón del stand se respirará el espíritu de la constitución de 1812 con inumerables referencias a la misma, desde un suelo vinilado con referencias escritas al pasado constitucional, hasta imágenes de la ciudad retroiluminadas en los bloques. El Ayuntamiento apunta que esta referencia constitucional irá de la mano con la imagen turística de Cádiz, la ciudad que sonríe, combinando sobre el blanco del stand el azul del mar con el color del pendón constitucional.

El espacio destinado a Cádiz en el Pabellón 3 del Parque Ferial Juan Carlos I es de aproximadamente 200 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas, abierto a cuatro calles y en el pasillo central. El expositor ha sido elaborado por una UTE formada por dos empresas gaditanas (Gesdata Soluciones y Estudio G1), adjudicación que ser realizó tras un concurso al que se presentaron diez proyectos de diversa índole.
El día grande de la ciudad será el jueves 29 de enero. A las 11.45 horas, Cádiz abrirá sus puertas y se presentará la ciudad a través de un acto institucional en el que se mostrará la ciudad como destino turístico al tiempo que se potenciará su imagen de marca: Cádiz, la ciudad que onríe como imagen turística de la misma y en el que tendrá un lugar destacado la conmemoración del Bicentenario de 1812 y el nombramiento de Cádiz como capital iberoamericana de la cultura.

La asistencia a este tipo de eventos se encuadra en una estrategia compartida por el sector turístico gaditano para los próximos cinco años, y supone una de las actuaciones encuadradas en el Medet y cuya finalidad es sentar las bases para preparar y adaptar el sector turístico y la ciudad de Cádiz a los cambios futuros, consiguiendo que se consolide como destino turístico de calidad, accesibilidad, excelencia y sostenibilidad, pretendiendo que el turismo en Cádiz sea una de las fuentes principales de empleo y desarrollo económico de la ciudad.

Entre otras actividades, la promoción gaditana se realizará a través de una iniciativa vinculada al turista y al carnaval; asimismo se presentará el Master Europeo de Natación y habrá una reunión técnica de la Sail Trining Internacional para la planificación de la Regata del Bicentenario.

primer festival aéreo
Uno de los eventos más significativos que el Ayuntamiento de Cádiz pretende ofrecer a gaditanos y visitantes durante los próximos años  es la exhibición aérea que llegó por primera vez a la capita gaditana en 2008 con evidente éxito de público. Más de 230.000 personas asistieron al espectáculo organizado por el Ejército del Aire y que supuso la entrada de Cádiz en el selecto club de ciudades españolas donde esta iniciativa se lleva celebrando desde hace varios años: Vigo, Gijón, Valencia y Barcelona.
El cielo de la playa Victoria, abarrotada de público en sus casi dos kilómetros de extensión, fue el escenario el 14 de septiembre de las acrobacias de una veintena de aeronaves, entre las que sobresalieron los afamados  C-101 pertenecientes a la Patrulla Águila, conocida en Cádiz por su participacón en la Regata 2006.  Junto a ellos realizaron sus ejercicios la Patrulla Acrobática de Paracaidistas, la patrulla Aspa (formada por helicópteros HE-25), aviones UD-13 de extinción de incendios, F-18, un Harrier, un Eurofighter y el piloto civil Juan Velarde.
Sin duda que este espectáculo será  uno de los reclamos turísticos más atractivos que ofrecerá Cádiz en los próximos años.

Récord de cruceristas

Y tras el novedoso espectáculo venido del aire, el mar. Cádiz superó en 2008 su récord de cruceristas, con 219.739 turistas llegados en las 253 escalas de buques registradas a lo largo de todo el año. En esta estadística destacó el mes de mayo, con 42 escalas y 40.859 pasajeros. La evolución de este tipo de tráfico en la última década ha sido muy relevante en el puerto gaditano, ya que se ha pasado de las 125 escalas y 65.295 pasajeros en 1998 a las ya referidas 253 y 220.000 turistas. El impacto y la repercusión económica de la presencia de tanto buque y viajero en Cádiz ya son notables, hasta el punto de que la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz cifra en 16,26 millones de euros en bienes y servicios el gasto ocasionado en la ciudad por los cruceristas. El gasto medio por persona y día alcanza los 60 euros, a los que habría que sumar otros 14 euros en servicios portuarios.
No obstante, una de las críticas que se realiza a la gestión de la llegada de cruceristas es que el puerto gaditano es tan sólo el punto desde el que emprenden viaje hacia el interior para visitar otros destinos. Uno de los retos de cara al Bicentenario de 1812 será procurar que, en la medida de lo posible, los cruceristas que lleguen a Cádiz se queden en la ciudad.

La atracción del estómago

Si de algo se presume por estos lares es de comer bien y beber mejor. Buena parte de la fama que acompaña a Cádiz es la de su gastronomía, y cuestión que tanto suele importar a los turistas tiene su sitio en las políticas de promoción municipales. De mayor relevancia cada vez es la celebración de la ruta de la tapa, evento en el que numerosos establecimientos hoteleros de la ciudad ofrecen sus mejores platos.
En la página web municipal se reserva un espacio para informar de la cocina gaditana. En él se explica que la ciudad “ofrece al visitante una amplia oferta gastronómica con una cocina autóctona fusión de las aportaciones históricas de las distintas civilizaciones que aquí se asentaron, y un perfecto aprovechamiento de los recursos naturales”. 

Estas aportaciones se remontan “a la época romana de la elaboración de salazones con productos de la mar como el atún”, y se explica que “desde Gades se exportó a todo el imperio un producto típicamente gaditano, el garum, una especie de salsa elaborada a base de hierbas y restos de vísceras de pescado que causó sensación en su época”. No faltan las referencias al periodo árabe que aporta a la cocina “la incorporación de nuevas especias, el uso de harinas de legumbres y los frutos secos, o la miel entre otros productos”. Resulta interesante conocer que el momento en que se empieza a configurar la gastronomía gaditana tal y como la conocemos actualmente, es la época de comercio con América, “con la llegada en los barcos de un enorme surtido de alimentos desconocidos hasta el momento: tomates, pimientos, patatas, caña de azúcar, cacao nuevas especias... todo un abanico de posibilidades impensable hasta ese momento”.
En la actualidad su cocina se caracteriza “por el uso de productos de alta calidad como los pescados y mariscos del Golfo de Cádiz y del Estrecho. El aceite, embutidos y quesos de la Sierra de Cádiz. El vino y el vinagre de Jerez, Sanlúcar o Chiclana. La carne de ganadería retinta o la pastelería tradicional”.

La ciudad a través de rutas

La mencionada ruta de la tapa no es la única ruta que ofrece Cádiz a sus visitantes, que pueden efectuar varios recorridos a través de la ciudad para conocer sus monumentos, sus vericuetos, su historia, sus gentes . Todo ello se encuentra agrupado en cinco rutas: Cargadores de Indias, Medieval y Puertas de Tierra, Constitución gaditana, Castillos y baluartes y Medioambiental. En la primera de ellas, la de Indias -relativa a la época más esplendorosa de la ciudad, cuando monopolizaba el comercio con América- se incluyen, entre otros edificios y lugares, el Santuario de Nuestra Señora y Santo Domingo, la plaza de San Juan de Dios, la Casa del Almirante y la Torre Tavira. En estos años de los siglos XVI y XVII la burguesía con alto poder adquisitivo dedicó parte de su fortuna a la construcción de confortables viviendas, lo que nos ha dejado como herencia un excepcional conjunto histórico.

La época medieval y el entorno de las Puerta de Tierra puede conocerse visitando el Pópulo (el barrio más antiguo de Cádiz), el Arco de la Rosa  y el de los Blancos, la Casa Lasquetty, la Cárcel Real, el Teatro Romano, la Casa del Obispo y el convento de Santa María.
El Cádiz constitucional, hacia cuyo segundo aniversario va la ciudad encaminada, se sitúa principalmente en la plaza de España y el monumento a las Cortes de Cádiz, el Palacio de Diputación, la calle Ancha y, cómo no, el Oratorio de San Felipe Neri, donde se promulgó la Constitución de 1812 y que precisamente ha empezado a ser rehabilitado estos días de cara al Bicentenario.
Los sistemas defensivos que han protegido Cádiz a lo largo de los años se engloban en la ruta de los Castillos y baluartes, que comprende los castillos de San Sebastián y de Santa Catalina, el antiguo Gobierno Militar y las murallas de San Carlos, entre otros enclaves.
Finalmente, la ruta medioambiental reside en el Parque Genovés, la Alameda y el Parque de Carlos III.

Fiestas todo el año

Si bien el turismo que elige Cádiz como ciudad de destino es preferentemente estacional y la mayor afluencia de visitantes se produce durante los meses de verano en busca del sol y la playa, lo cierto es que la capital gaditana cuenta a lo largo del año con otros hitos que bien merecen una estancia. En pleno invierno, por ejemplo, se desarrolla la fiesta más famosa de Cádiz, el Carnaval, situado entre los más conocidos y mejores del mundo gracias a su concurso de agrupaciones que precede a la celebración en la calle. Entre los eventos gastronómicos que se celebran el fin de semana anterior al inicio del concurso en el teatro Falla (Pestiñada, Erizada y Ostionada), el propio certamen que duracasi un mes y la semana larga oficial de celebraciones, puede decirse exgerando un tanto que el intervalo de tiempo que transcurre entre las fiestas navideñas y la Semana Santa está ocupado por el Carnaval en sus distintas vertientes y expresiones.
También digna de contemplarse, aunque no llegue a la fama de las fiestas de febrero, es la Semana Santa gaditana, a la sombra de otras de mayor renombre como la de Jerez y la de Sevilla, pero con matices que la hacen singular y de elevada belleza en su imaginería. Finalmente, de reciente renombre es la conocida como noche de las barbacoas, celebración que comenzó a organizarse al amparo del afamado Trofeo Carranza de fútbol y que ya ha tomado vida propia, hasta el punto de que la congregación de personas  en las playas gaditanas se hizo tan numerosa que ha requerido incluso que se ponga coto a los lugares donde se pueden realizar.

—otras citas de interés—

Gastronomía
Uno de los platos fuertes que puede ofrecer Cádiz es el de su gastronomía. El pescaito frito es sin duda uno de los bocados más afamados.

Semana Santa
A pesar de ser una de las Semanas Mayores con mayor calidad en su imaginería, la de Cádiz sigue siendo la gran desconocida e incluso aún no ha sido declarada Bien de Interés Turístico Nacional, como si lo son las de Jerez y Arcos.

Urbanismo y paisaje
Cádiz es una ciudad bellísima, tanto por sus peculiar orografía, rodeada por mar casi por completo, como por la arquitectura que contiene. La Alameda, La Caleta, el Parque Genovés son rincones que extasian al visitante.

Sol y playa
El turista que busca sol y playa es el que acude preferentemente a Cádiz. El clima y kilómetros de playa son un excelente reclamo.

Cultura
En los últimos años se han habilitado en la capital gaditana numerosos espacios escénicos y expositivos con el propósito de consolidar el aspecto cultural. Las citas más representativas son el Festival Iberoamericano de Teatro y el Festival de Cine Alcances. Para 2012 el reto es la capitalidad iberoamericana.

El Trofeo Carranza
Uno de los espectáculos que lleva el nombre de Cádiz por todo el mundo es el fútbol. El que antaño fuera trofeo de los trofeos, el Carranza, sigue celebrándose cada agosto, ahora unido a las célebres barbacoas.

El mar
Ciudad marinera por excelencia, Cádiz debe ofrecer todavía más en cuestiones náuticas, tanto a los gaditanos como a los visitantes. Con ese propósito se están impulsando las infraestucturas náuticas en la ciudad.

La historia
Con tres mil años de antigüedad a sus espaldas, Cádiz es un muestrario a cielo abierto de las civilizaciones que se han asentado en esta tierra a lo largo de los siglos. El Teatro romano es un ejemplo.

El Carnaval

El Carnaval de Cádiz, fiesta de Interés Turístico Internacional, en la actualidad se desarrolla durante diez días, comprendidos entre el jueves anterior al miércoles de ceniza y el domingo siguiente (domingo de piñata). Si bien, estas son las fechas propiamente festivas, el Carnaval de Cádiz, en sí, tiene una duración mucha más extensa, ya que una gran parte de él se desarrolla en torno a las agrupaciones carnavalescas que participan en el Concurso Oficial, agrupaciones que por un lado, comienza a prepararse, prácticamente desde el mes de septiembre. Hay tres eventos gastronómicos, que arrastran a miles de personas hacia tres rincones de Cádiz, muy típicos, como son el barrio de la Viña, el barrio del Mentidero y la Plaza de San Francisco: se trata de la Erizada, Ostionada y Pestiñada, donde conjuntamente con las degustaciones se pueden oír en primicia a algunas agrupaciones que tendrán bastante protagonismo en el Concurso de Agrupaciones Carnavalescas y posteriormente en la semana grande del Carnaval. Este año el Concurso se desarrollará del 23 de enero al 20 de febrero, mientras que el Carnaval tendrá lugar entre el 19 de febrero y el 1 de marzo.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN