El tiempo en: Huelva

San Fernando

El Observatorio Virtual o el depósito de datos de los telescopios

Jorge Núñez de Murga ofreció la conferencia Telescopios, recolectores de radioactividad en la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....

El mayor telescopio del mundo es actualmente el de Canarias, con 10,4 metros de diámetro. Y ser el más grande es bueno, no sólo porque se observa mejor que es lo importante, sino porque los políticos que tienen que apoyar este tipo de iniciativas se sienten contentos por ser el que lo tiene más grande, como canta Joan Manuel Serrat en la canción ‘Algo personal’.

Y viene al caso el cantante catalán porque otro catalán, Jorge Núñez de Murga, fue el que ofreció la conferencia Telescopios, recolectores de radioactividad en la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes el pasado martes, en la que era la última conferencia –no el último acto- del curso 2017-2018.

El director del Observatorio FABRA y catedrático del Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona dejó claro, tras explicar el proceso seguido por el hombre desde las observaciones a ojo hasta los telescopios actuales, que el futuro no es otro que construir telescopios más grandes para llegar más lejos y ese futuro ya está ahí en forma de proyectos en marcha y otros que están sobre el papel, pero que tardarán tiempo en ser una realidad.

Actualmente hay tres telescopios en desarrollo y uno en proyecto. El Giant Magellan Telescope, de 24,5 metros de diámetro en su conjunto de lentes (más del doble que el de Canarias) y cuya finalización está prevista para 2025; el Thirty Meter Telescope, de 30 metros, que debe estar construido en 2027; el European Ectremely Large Teelescope, de 39 metros cuya finalización está prevista para 2024 y –en proyecto- el European Overwhelmingly Large Telescope, que pretende tener un diámetro de cien metros.

Con ellos trabajarán especialistas de todo el mundo y nunca mejor dicho, porque una las cuestiones que planteó Núñez de Murga es lo que ya se está llevando a cabo, las funciones de los observatorios virtuales. O lo que es lo mismo y de la misma forma que funciona la Red, dejar en depósito todos los datos de las observaciones para que investigadores de todo el mundo puedan utilizar esos datos en sus estudios sin necesidad de tener que observar de nuevo.

Así se llega a las conclusiones de lo que ha sido la observación astronómica a lo largo de la historia y cómo en un siglo –o en dos medios siglos-se ha pasado de la observación visual hasta los primeros años del siglo XX a la construcción de los primeros grandes telescopios que supusieron una gran revolución. El Hooker y el Hale tenían 2,5 y 5 metros de diámetro respectivamente.

En los últimos 50 años los avances han sido exponenciales gracias a las nuevas tecnologías, construyéndose los primeros telescopios de 10 metros de diámetro y lanzándose satélites que permiten observar todo el espectro de radiación, hasta los modernos ordenadores electónicos y la mencionada red de internet con el Observatorio Virtual.

El conferenciante fue presentado por Fernando Belizón Rodríguez, ex director del Real Observatorio de la Armada de San Fernando y vocal de ciencias de la Academia, quien mencionó algunos aspectos más particulares del conferenciante, como el hecho de que hubiera hecho el servicio militar en el ROA. Algo que Núñez de Murga recordó como una de sus mejores etapas, ya que San Fernando fue su residencia durante muchos años.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN