El tiempo en: Huelva
Sábado 15/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

50% de supervivencia a los cinco años en carcinomatosis con quimioterapia intraoperatoria

Experto de Quirónsalud Infanta Luisa señala el cáncer de ovario como uno de los más frecuentes en producir carcinomatosis

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El doctor Daniel Díaz Gómez. -

El especialista del Servicio de Cirugía General del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, Daniel Díaz Gómez, explica que, “si se consideran todos los tipos de tumores de todos los orígenes, así como todos los grados de diseminación, cuando logran ser extirpados al 100% y reciben el tratamiento de quimioterapia intraoperatoria apropiado, la supervivencia a cinco años se sitúa alrededor del 50% en casos de carcinomatosis peritoneal”. Asimismo, señala el cáncer de ovario como uno de los más frecuentes en producir carcinomatosis y, por ende, es una enfermedad que “afecta en mayor porcentaje a mujeres que a hombres”.

Al hilo, el especialista recalca que “no hay que perder de vista que estamos hablando de una enfermedad tumoral metastásica, que hasta hace muy poco tiempo era desestimada para cualquier tratamiento con intención curativa y veían limitada su acción terapéutica sólo al terreno paliativo”.

Así, se entiende por carcinomatosis peritoneal la diseminación de cualquier tumor por la superficie del peritoneo, es decir, por el interior de la cavidad abdominal. “Lo más frecuente es que se produzca por la extensión secundaria de un tumor originado en algún órgano dentro del abdomen, aunque también puede producirse por la diseminación de tumores primarios del propio peritoneo o, mucho menos frecuentemente, por la diseminación de tumores originados fuera de la cavidad abdominal”, apostilla Díaz Gómez

En concreto, las carcinomatosis más comunes son las que tienen su origen en tumores del ovario o el colón, así como otros menos frecuentes, pero relativamente habituales, como el de apéndice cecal, el de estómago, el de páncreas o los que tienen su inicio en el propio peritoneo tales como los mesoteliomas. “Existen diferencias importantes entre todos estos tipos, porque a pesar de tener el nexo común de constituir una enfermedad diseminada por el peritoneo, cada uno de ellos tiene una forma distinta de expandirse por el mismo. Esto implica que las técnicas quirúrgicas a aplicar para su tratamiento serán diferentes en cada caso, así como la quimioterapia complementaria”, explica el cirujano.

De este modo, el especialista indica que “uno de los casos más frecuentes es el cáncer de ovario, debido a que las lesiones en este órgano pueden alcanzar tamaños bastante voluminosos sin que produzcan síntomas relevantes en los pacientes”. “Los siguientes en frecuencia son los tumores del colon y, a mayor distancia, los de estómago o páncreas”, matiza.

“En la mayoría de los casos se complementa la intervención también con la aplicación de quimioterapia en la cavidad abdominal”, si bien, una cuestión muy importante a tener en cuenta, según el especialista, es que, “mediante tratamientos con quimioterapia intravenosa, “es posible que casos que inicialmente hayan sido considerados no aptos para una cirugía potencialmente curativa, en base al elevado grado de carcinomatosis, pueden lograr reducir el grado de carga tumoral y llegar a convertirse en candidatos óptimos gracias a la aplicación de tratamientos preoperatorios”.

Así pues, Daniel Díaz Gómez subraya que “cada vez se logran mejores resultados por la actuación combinada de la quimioterapia intravenosa junto a las cirugías apropiadas con o sin quimioterapia interaoperatoria”. “Esta forma de tratamiento se engloba en la denominada estrategia ‘oncoquirúrgica’, que logra materializarse a través de los comités de tumores multidisciplinares del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en los que los perfiles son discutidos por expertos de las diferentes especialidades implicadas para la selección de la mejor modalidad terapéutica para cada caso concreto”, concluye.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN