El tiempo en: Huelva
Sábado 01/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Campo de Gibraltar

Cuatro de cada cinco barreños lleva a sus hijos al colegio en coche

El 44% de los 62.245 desplazamientos diarios se realizan en coche, el 70% de ellos como conductor. Sólo el 3,4% de los mismos se hace a través del transporte público

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

La comisión técnica del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Los Barrios ha conocido las primeras conclusiones del análisis y diagnóstico previas al plan de acción donde se fijarán los objetivos específicos y la medidas que se deriven del plan. Estos trabajos están coordinados por Buchanan Consultores.

La comisión técnica es la encargada de coordinar los trabajos con la empresa consultora y está formada por técnicos de las diferentes delegaciones municipales: Medio Ambiente, Urbanismo, Educación, Policía Local, Obras y Servicios, Asuntos Sociales y Participación Ciudadana.

La siguiente fase del plan de movilidad es buscar las fuentes de financiación para ejecutarlo.
Entre las conclusiones que se derivan de esta fase de análisis destaca el aumento de la población de Los Barrios en un 2,74%, más que la comarca en su conjunto. También ha habido un aumento en el número de turismos, más que en ningún otro municipio de la comarca.

De este análisis se desprende que 62.245 son los desplazamientos diarios en la Villa, una media de 2,76 viajes por habitante diarios. La parte donde se mueve más la gente es el casco histórico, una movilidad que se corresponde a los residentes en el municipio, que es lo que se analiza.
Otro de los datos relevantes son los más de 1.273 viajes que tienen como destino el polígono industrial.

Este diagnóstico también refleja que el 44,7% de los desplazamientos se hace en coche como conductor, el 37,8% lo hacen a pie y el 13,3 como acompañante. El transporte público tiene muy baja incidencia con un 3,4%, mientras que los desplazamientos en bicicleta es testimonial.

En cuanto a los motivos de movilidad, el principal motivo de los desplazamientos es ir de compras con un 30,3%, y el 17,4% es una movilidad obligada por trabajos, gestiones etc. También el 19,1% es por acompañamiento escolar y el 14% por ocio y el 8,6% por motivos médicos.

Otro dato significante es que el 70,2% se desplaza en coche como conductor y el 79,7% lleva en coche los niños al colegio.

La movilidad a pie se sitúa en el 64,8 por ciento si hablamos de paseos por Los Barrios casco o visitas a familiares. Para ir de compras el polígono, el 36,9 por ciento coge el coche para desplazarse.

Este estudio expone que en el municipio de Los Barrios hay una clara dependencia en utilizar el vehículo privado.

El siguiente paso será redactar el plan de actuación. Este PMUS permitirá definir las propuestas más adecuadas a la realidad de movilidad del municipio, contemplando aspectos como los aparcamientos, los accesos a cascos urbanos, el transporte público, el fomento de la movilidad a pie y en bicicleta, la supresión de barreras arquitectónicas, la seguridad vial.

Alconchel ha destacado que este plan de movilidad “supone por tanto una oportunidad para plantearnos la necesidad de modificar nuestros hábitos a la hora de desplazarnos, los desplazamientos a pie y en bicicleta son una alternativa perfecta, en determinados trayectos, al vehículo privado con lo que además de mejorar nuestra salud estamos contribuyendo a reducir la contaminación, los ruidos y todos los impactos que generan
el uso del vehículo”.

El PMUS lo conforma  conjunto de actuaciones que tienen como objetivo la implantación de formas de desplazamiento más sostenibles (caminar, bicicleta y transporte público) dentro de una ciudad; es decir, de modos de transporte que hagan compatibles crecimiento económico, cohesión social y defensa del medio ambiente, garantizando, de esta forma, una mejor calidad de vida para los ciudadanos.

Los principales beneficios aportados por un Plan de Movilidad Urbana Sostenible son: disminución de atascos, congestión, ruido, contaminación atmosférica, accidentes. Disminución del consumo de energías no renovables, promoviendo el uso de otras energías más limpias. Reducción del tiempo de los viajes y mejora de los servicios de transporte público, de las condiciones de accesibilidad y la calidad del medioambiente urbano.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN