El tiempo en: Huelva
Jueves 27/06/2024  

Huelva

El patrimonio vinculado a las minas de Cala y Aznalcóllar, a través de una exposición

Esta muestra reúne imágenes fotográficas sobre la historia y el ferrocarril relacionadas con las minas de Cala y Mina Caridad (Sevilla)

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

Inauguración de la exposición.

Inauguración de la exposición.

Inauguración de la exposición.

Inauguración de la exposición.

Inauguración de la exposición.

Inauguración de la exposición.

Difundir el patrimonio minero y ferroviario vinculado a las minas de Cala (Huelva) y Aznalcóllar (Sevilla) es el objetivo de la exposición inaugurada este lunes en el Centro de Recepción y Documentación del Puerto de Huelva, antigua cochera de locomotoras de principio del Siglo XX.

La muestra, denominada 'El patrimonio de los FF.CC. mineros de Cala y Aznalcóllar', está organizada por el puerto onubense y la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía con la colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros Minas del Sur, la Fundación Rio Tinto y la Cátedra Andalucía Turismo Industrial de la Universidad de Huelva.

Esta muestra reúne imágenes fotográficas sobre la historia y el ferrocarril relacionadas con las minas de Cala (Huelva) y Mina Caridad (Sevilla), finalizando con la propuesta de un nuevo uso para estos antiguos trazados ferroviarios y su reconversión en vías verdes.

Durante la inauguración de la exposición, el presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana, ha puesto de manifiesto que "esta exposición pretende poner en valor, a través de una selección de imágenes, el patrimonio minero y ferroviario de Huelva y Andalucía a través de los casos concretos de Cala y Aznalcóllar. Una excelente ocasión para promocionar nuestro legado y nuestra historia, como puerto de origen minero e industrial".

La presidenta de la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía, Inés Durán, ha manifestado que "las huellas que las instalaciones mineras van dejando en las zonas donde estuvieron asentadas, perviven hoy en día en los paisajes naturales, en las estructuras urbanas y en las culturas locales".

Durán ha añadido que con esta exposición se pretende hacer divulgación de la desaparecida industria minera en el entorno de la población de Cala, y de la puesta en valor de la antigua vía ferroviaria menos conocida en Huelva, la que durante unos años unió Cala con San Juan de Aznalfarache, para transportar el mineral y también pasajeros.

Esta muestra invita al espectador a asomarse a la memoria histórica de estas infraestructuras que se desarrollaron a la sombra de la industria minera, una actividad económica fundamental para Andalucía en la primera mitad del siglo XX, donde familias enteras acudirían a la construcción de las líneas ferroviarias de Minas de Cala en Huelva y de Aznalcóllar a San Juan de Aznalfarache en Sevilla.

Los dieciocho municipios por los que discurrían los trazados del Ferrocarril de Cala a San Juan de Aznalfarache y sus ramales Santa Olalla del Cala-Teuler y Minas del Castillo- erva, y del Ferrocarril de Aznalcóllar al Guadalquivir conforman por sí solos un área de unos 2.000 kilómetros cuadrados y unos 850.000 habitantes, y constituirían, con las infraestructuras adecuadas, una zona ideal para el desarrollo del turismo activo y de naturaleza interior.

La recuperación de estos trazados para su reconversión en vías verdes se trata de un proyecto que nació hace dos años junto a Asedeca Caminos Públicos Sevillanos, A Contramano Asamblea Ciclista y Ecologistas Sevilla. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN